Diferencia entre revisiones de «Puntillismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35255704 de 190.174.27.72 (disc.)
Línea 11:
[[Archivo:Seurat.jatte.jpg|thumb|260px|Clima gris. Seurat (1888)]]Los experimentos físicos habían probado también que la mezcla de colores los ensucia y desemboca finalmente en el negro. Por ello, la única mezcla capaz de producir el efecto deseado es la mezcla óptica, que se convierte así en el factor predominante de su ejecución. Tras haber reunido por separado en sus telas los elementos individuales de color presentes en la naturaleza, el pintor asignaba a la [[retina]] del espectador la tarea de unirlos de nuevo. La técnica de [[pincelada]]s de los impresionistas no permitía la exactitud matemática que necesitaban los puntillistas para aplicar su sistema con pleno rendimiento. Mediante la adopción de minúsculas pinceladas en forma de punto lograron acumular, incluso sobre superficies reducidas, una gran variedad de [[color]]es y tonos, cada uno de los cuales se correspondía con uno de los elementos que contribuía a la apariencia del objeto. A una distancia determinada esas partículas diminutas se mezclan ópticamente y el resultado tenía que producir una intensidad de colores mucho mayor que cualquier mezcla de [[pigmento]]s. En este sentido, sus estudios de luz y color sobrepasan los realizados por cualquiera de los impresionistas, pero también se encontraron con mayores dificultades. Con más conocimientos y un ojo más disciplinado, tenían que hallar todos los matices del [[Espectro de frecuencias|espectro]] luminoso, así como un modo de iluminar u oscurecer un matiz dado en relación con los contrastes simultáneos producidos por los colores que le rodeaban.
A pesar de lo aparentemente acertado de la denominación de puntillismo, sobre todo en lo que se refiere a la técnica de este grupo, ni Seurat ni Signac la aceptaron nunca y ambos condenaron y evitaron rigurosamente este término a favor del de "divisionismo", que abarcaba mejor todas sus innovaciones.
 
== Puntillismo musical ==
 
Algunos compositores trasladaron las conclusiones del método puntillista al campo musical. Así como el ojo compone colores que no están ahí, el oído hace lo propio: relaciona los sonidos separados y los interpreta como una [[melodía]]. Pero, al contrario que el movimiento pictórico, el puntillismo musical persigue la disociación.
 
Las piezas que siguen este estilo son de gran riqueza contrapuntística (ver: [[contrapunto]]); usualmente consisten en grandes bloques temporales con pocos sonidos muy espaciados entre sí (rarefacción), que ocasional y eventualmente se condensan para volver a dispersarse. Por ejemplo la "Polifónica-Monodia-Rítmica" de [[Luigi Nono]] (1951), o "Kontra-Punkte" de [[Stockhausen]].
 
== Véase también ==