Diferencia entre revisiones de «Descubrimiento de América»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.31.72.121 a la última edición de Beat 768 usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Christopher Columbus3.jpg|thumb|350px|Visión [[romanticismo (arte)|romántica]] de la llegada de [[Cristóbal Colón]] a América.]]
 
La expresión '''Descubrimiento de América''' se usa habitualmente para referirse a la llegada a [[América]] de un grupo expedicionario español que, representando a los [[Reyes Católicos]] de [[Reino de Castilla|Castilla]] y [[Reino de Aragón|Aragón]], partieron desde el Puerto de [[Palos de la Frontera]], comandados por [[CristobalCristóbal Colón]], y llegaron el [[viernes]] [[12 de octubre]] de [[1492]] a una isla llamada [[Guanahani]] en lo que hoy es [[San Salvador (Bahamas)]]. Los viajes de los portugueses a [[India]] siguiendo la costa [[África|Africana]] significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del [[Asia]] oriental navegando hacia el oeste. [[Cristóbal Colón]] fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la [[monarquía española]], organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al [[Asia|continente asiático]], denominado por los europeos [[Indias]] y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.
 
La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las distintas culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre [[indígena]]s y españoles que ese encuentro produjo.
Línea 29:
y embargó dos barcos en [[Moguer]], en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo y por medio de una comisión dirigida a la villa de Moguer para que cumplieran dicha provisión,<ref>''Comisión al contino Juan de Peñalosa, para que haga cumplir en la villa de Moguer, una cédula de SS. AA., ordenando se entreguen a Cristóbal Colón, donde y cuando las pidiese, tres carabelas armadas y equipadas.'' [[Archivo General de Simancas]]. Signatura: RGS,149206,1</ref> embarcaciones que más tarde fueron desechadas. Pero seguía sin conseguir enrolar a la tripulación necesaria para la empresa.
[[Archivo:PUERTOdePalos.jpg|thumb|Partida del puerto de Palos 1492, pintura de Evaristo Domínguez, en el ayuntamiento de Palos de la Frontera]]
En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos del [[monasterio de La Rábida]] y a [[Pero Vázquez de la Frontera]], viejo y respetado marino de la zona, Colón conoce a [[Martín Alonso Pinzón]],<ref>{{Cita libro|autor=FERNÁNDEZ DURO, Cesareo|enlaceautor= Cesáreo Fernández Duro|título=Colón y Pinzón|url=http://www.archive.org/stream/colnypinzninfor00durogoog|año=1883|editorial=RealReal Academia de la Historia|páginas=91-92}}</ref> rico armador y líder natural de la zona gracias a sus muchas navegaciones tanto por el atlántico como por el mediterráneo, y por los que había amasado fortuna y fama. Además de los ánimos y la influencia de estas amistades, al mayor de los [[hermanos Pinzón]] le habría convencido también la propuesta que, según el testimonio de Alonso Gallego en los [[Pleitos colombinos]], Colón le hizo a Martín Alonso :
{{cita|"Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que, si salimos con él y Dios nos descubre tierras, yo os prometo por la Corona Real de partir con vos como un hermano".}}
Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comienza una enérgica campaña en favor de la empresa. Desecha las naves que había confiscado Colón en Moguer contratando otras nuevas,<ref name = "ibarra1">{{cita libro|autor=IBARRA Y RODRÍGUEZ, Eduardo|título=Don Fernando el Católico y el descubrimiento de América|url=http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=dfernandoel00lbarrich#7|editorial=Imprenta de Fortaner, Madrid|año=1892|página=[http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=dfernandoel00lbarrich#189 184]}}</ref><ref>{{cita libro| autor = MENÉNDEZ-PIDAL, Gonzalo| título = Hacia una nueva imagen del mundo| editorial = Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003| capítulo = Tres puntos finales, Cristóbal Colón| urlcapítulo = http://books.google.es/books?id=bcVGP3Z0uG0C&printsec=frontcover#PPA166,M1| isbn = 978-84-259-1245-0}}</ref> [[la Pinta]] y [[la Niña (carabela)|la Niña]], ya que sabía que eran muy veleras y "''aptas para el oficio de navegar''" porque las tenía arrendadas,<ref>{{cita libro|autor=GOULD, Alice B|título=Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492|url=http://books.google.es/books?id=3YktZjeEVnYC|editorial=Real Academia de la Historia|ubicación=Madrid|año=1984|página=[http://books.google.es/books?id=3YktZjeEVnYC&printsec=frontcover#PPA93,M1 Pág. 93]|isbn=9788460038290}}</ref> y aporta de su hacienda personal, medio millón de [[maravedí]]s, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa.<ref>[[#CASAS|De Las Casas, Bartolomé.]] «[http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/index.htm Tomo I.] [http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/ima0271.htm Capítulo XXXIV, pág. 256.]»
Línea 36:
* [[#ORTEGA|ORTEGA, Ángel.]] Pág. 37-110.
* {{cita libro|autor=RIVERA, Carlos|título=Martin Alonso Pinzón|editorial=Imprenta Asilio Provincial|ubicación=Ayamonte, (Huelva)|año=1945}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.mgar.net/var/pinzonm.htm|título=Historia de la navegación: Martín Alonso Pinzón|editorial=www.mgar.net|fechaacceso=23 de abril de 2009}}
* {{cita web|autor=FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo|url=http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12611653146704839210435/206421_0007.pdf|título=Pinzón, en el descubrimiento de las Índias.|obra=La ilustración española y americana. AñoAño XXXVI, Núm. III. Madrid 22 de enero de 1892|fechaacceso=23 de abril de 2009}}
* {{cita web|autor=IZQUIERDO LABRADO, Julio|enlaceacutor=Julio Izquierdo Labrado|url=http://es.geocities.com/julioil/pepi.html|título=Martín Alonso Pinzón|editorial=es.geocites.com|fechaacceso=23 de abril de 2009}}
* {{cita web |url=http://muweb.millersville.edu/~columbus/data/art/PINZON-1.ART |título=Amputaciones históricas |fechaacceso=23 de abril de 2009 |autor=ALONSO PINZÓN, Marin|fecha=1992|editorial= Ediciones Especiales (Pensylvania: Universidad de Millersville) |ubicación=México}}</ref> Convence a sus [[hermanos Pinzón|hermanos]] [[Francisco Martín Pinzón|Francisco]] y [[Vicente Yáñez Pinzón|Vicente]], además de a los [[hermanos Niño]], destacada familia marinera de Moguer, con los cuales se consigue animar y enrolar a toda la marinería necesaria para la empresa, hombres de Palos, del vecino Moguer, de [[Huelva]], del resto de la comarca<ref name = "ibarra1" /> e incluso de fuera de Andalucía. Marinería que ahora sí se arriesgaba a aquella navegación, ya que el hecho de que Martín Alonso Pinzón, con sus hermanos y con los ''Niño'', estuvieran a la cabeza de dicha armada era una garantía para los hombres de la zona del [[río Tinto|Tinto]]-[[río Odiel|Odiel]].<ref>[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover#PPA77,M1 págs. 77-78.]</ref><ref>{{Cita libro| autor = SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis| título = Los reyes católicos| url = http://books.google.es/books?id=R4yUMnEahVcC| editorial = Ediciones Rialp| año = 1990| página = [http://books.google.es/books?id=R4yUMnEahVcC&printsec=frontcover#PPA247,M1 247]|isbn=9788432125850}}</ref>