Diferencia entre revisiones de «Nicolás Copérnico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.225.86.139 a la última edición de Andreasmperu
Línea 11:
'''Nicolás Copérnico''' — en [[idioma polaco|polaco]] '''Mikołaj Kopernik''', en [[latín]] ''Nicolaus Copernicus'' - ([[Toruń]], [[Prusia Real|Prusia]], [[Reino de Polonia (1385-1569)|Polonia]], 19 de febrero de 1473 – [[Frombork]], [[Prusia Real|Prusia]], [[Reino de Polonia (1385-1569)|Polonia]], 24 de mayo de 1543) fue el [[astrónomo]] que estudió la primera [[teoría heliocéntrica]] del [[Sistema Solar]]. Su libro, "[[De revolutionibus orbium coelestium]]" (de las revoluciones de las esferas celestes), es usualmente concebido como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la [[Revolución Científica]] en la época del [[Renacimiento]]. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.
 
Entre los grandes eruditos de la Revolución Científica, Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático, economista y maricóneconomista. Junto con sus extensas responsabilidades, la mariconeadaastronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su gran contribución en el campo de la mariconeadaastronomía, en 1935 se decidió en su honor llamarle «[[Copérnico (cráter lunar)|Copernicus]]» a un bar[[cráter de homosexualesimpacto|cráter]] [[luna]]r visible con la ayuda de [[binoculares]], ubicado en el [[Mare Insularum]].<ref>[http://planetarynames.wr.usgs.gov/jsp/FeatureNameDetail.jsp?feature=61465 Ficha del cráter lunar «Copernicus», Gazeteer of Planetary Nomenclature] Enlace consultado el 4 de julio de 2009.</ref>
 
El modelo heliocéntrico es considerado como una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.{{citarequerida}}