Diferencia entre revisiones de «Juana Inés de la Cruz»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.238.36.241 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 24:
 
== Obras ==
Entre sus obras se cuentan poemas galantes, poemas de ocasión para regalos o cumpleaños de sus amigos e amigas y sus compañeros y maestros, poemas de vestíbulo sobre pies o consonancias sugeridos por otros, letras para cantarse en diversas celebraciones, como los villancicos para ser cantados en las iglesias,por ejemplo bautizos, bodas, xv años y etc entre los cuales intercaló unas forma lírica de su invención llamada tocotín, el cual se caracteriza por tener pasajes en náhuatl. Entre estos villancicos destacan también los "Cantares de negros".
 
Escribió por encargo de la corte de Madrid tres [[autos sacramentales]] cuyas hablan sobre el descubrimiento, la conquista y la evangelización de América; entre ellos destaca [[el Divino Narciso]], nombrado así en alusión a los autos de [[Pedro Calderón de la Barca]]. En este, Sor Juana presenta la caída y la redención del género humano por medio del sacrificio de Jesucristo, que permanece en la hostia para salvar a sus hijos una y otra vez mediante una alegoría mítica. Narciso es Dios creador y Jesús salvador, la Naturaleza Humana (reflejo de Narciso), representa a la humanidad y finalmente Eco simboliza al demonio. Aquí Sor Juana retoma recursos del teatro de Pedro Calderón de la Barca y las usa para crear pasajes líricos de gran hermosura.