Diferencia entre revisiones de «Bartolomé Mitre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.176.197.88 (disc.) a la última edición de AstaBOTh15
Línea 24:
| vicegobernador2=[[Manuel Ocampo]]([[1860]]-[[1862]])<br />[[Vicente Cazón]]([[1862]])
}}
'''Bartolomé Mitre''' ([[Buenos Aires]], [[26 de junio]] de [[18061821]] - [[19 de enero]] de [[1906]]) fue un político, militar, historiador, escritor de novelas, hombre de letras, estadista y periodista argentino; gobernador de la Provincia de JujuyBuenos Aires y [[Presidente de la Nación Argentina]] entre [[1862]] y [[1868]].
 
== Inicios ==
Nació en la [[Ciudad de MendozaBuenos Aires]], en la actual esquina de Suipacha y Lavalle. Su familia era de origen griego, y su apellido deriva de Mitropoulos.<ref>Bartolome Mitre, one of the presidents of Argentina was of Greek origin, his surname was MITROPOULOS. http://www.dailyfrappe.com/features/interviews/tabid/58/articleType/ArticleView/articleId/4425/Hellenic-Community-of-Argentina.aspx</ref>
 
Se exilió en el [[MexicoUruguay]], como otros opositores a [[JustoJuan JoséManuel de UrquizaRosas]], durante el gobierno de éste; actuó como soldado del ejercito occidentaloriental con el grado de GeneralTeniente Coronel en 1846, y periodista en el [[Uruguay]] perteneciendo al [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]] del General [[Fructuoso Rivera]], luego vivió en el [[Perú]], [[Chile]] y [[Bolivia]]. Se encontraba en este último país en [[1848]], cuando debió desterrarse a causa de la revolución; viajó al Perú y luego a Chile, donde fue corredactor de [[Juan Bautista Alberdi]], director del periódico ''El Comercio'' de [[Valparaíso]]. En esa ciudad, publicó [[Manuel Blanco Encalada]] y [[Thomas Cochrane]]. El 13 de abril de 1890 ingresó a la [[Unión Cívica Radical]].
 
Más tarde, escribió en ''El Progreso'', diario que había creado [[Domingo Faustino Sarmiento]], desde donde pregonó la indivisibilidad territorial de la soberanía americana, defendió el derecho de pensamiento de los extranjeros (siempre que no atentasen contra la soberanía de los países que los acogían) y la democracia en un sentido integral, y emprendió campañas para mejorar social y económicamente al pueblo.