Diferencia entre revisiones de «Municipio de Colotlán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.192.20.73 (disc.) a la última edición de DayL6
Línea 21:
 
'''Colotlán''' limita al noroeste con el municipio de [[Santa María de los Ángeles]], también al noroeste y el sureste con el estado de [[Zacatecas]] y al suroeste con el municipio de [[Totatiche]].
 
== Historia ==
El nombre Colotlán significa "lugar de alacranes" en Náhuatl. Antes de su conquista española, la región quedaba habitada por varios grupos indígenas tal como los colotlecos, tepecanos ([[tepehuanes]]), [[guachichiles]] y [[zacatecas]] (grupos nómadas a quienes los españoles y mexica referían como [[chichimecas]]). Estos grupos estaban en un estado de guerra continua con los [[caxcanes]] que habitaban la región al sur. Los primeros españoles de llegar a la región en 1530 llegaron bajo la dirección del capitán [[Pedro Almíndez Chirino]], quien reportó que la región quedaba básicamente inhabitada. Las atrocidades de las expediciones enviadas a la región por [[Nuño Beltrán de Guzmán]] llevaron a un cacique indígena de la región llamado Zacatecas a aliar los varios grupos indígenas para resistir la incursión española en la [[Guerra del Mixtón]] en [[1540]].
 
En 1546, el gobernador de la [[Nueva Galicia]], [[Cristóbal de Oñate]] mandó a [[Juan de Tolosa]] a la región y este hombre pudo convencer a los grupos indígenas locales de aceptar la presencia militar de la [[Rey de España|Corona Española]] y evangelización, otorgando regalos extravagantes a sus líderes.
 
== Población ==
En el [[2005]], el municipio. de Colotlán contaba con una población de 16 404 habitantes. De éstos, 11 874 vivían en la cabecera municipal de Colotlán y el resto en localidades rurales. Entre las localidades rurales (conocidas como ranchos) están Tulimic de Guadalupe, Agua Gorda, Tulimic del Rosario, Dolores, Los Huizares, Soyatepec, El Refugio, El Carrizal y El EpeazoteEpazote.
 
== Economía ==