Diferencia entre revisiones de «Led»

Contenido eliminado Contenido añadido
Kved (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.155.138.182 (disc.) a la última edición de 84.127.186.121
Línea 5:
El primer LED fue desarrollado en 1920 por [[Oleg Vladimirovich Losev]], sin embargo no se usó en la industria hasta la década de 1960. Solo se podían construir de color rojo, verde y amarillo con poca intensidad de luz y limitaba su utilización a mandos a distancia y electrodomésticos para marcar el encendido y apagado. A finales del siglo XX se inventó los LEDs ultravioletas y azules, lo que dió paso al desarrollo del LED blanco, que es un diodo LED de luz azul con recubrimiento de fósforo que produce una luz amarilla, la mezcla del azul y el amarillo produce una luz blanquecina denominada "luz de luna" consiguiendo alta luminosidad (7 lúmenes unidad) con lo cual se ha ampliado su utilización en sistemas de iluminación.
 
== Funcionamiento físico ==
- El funcionamiento físico consiste en que, en los materiales semiconductores, un electrón al pasar de la banda de conducción a la de valencia, pierde energía; esta energía perdida se puede manifestar en forma de un fotón desprendido, con una amplitud, una dirección y una fase aleatoria. El que esa energía perdida cuando pasa un electrón de la banda de conducción a la de valencia se manifieste como un fotón desprendido o como otra forma de energía (calor por ejemplo) va a depender principalmente del tipo de material semiconductor. Cuando un diodo semiconductor se polariza directamente, los [[Hueco de electrón|huecos]] de la zona p se mueven hacia la zona n y los [[electrón|electrones]] de la zona n hacia la zona p; ambos desplazamientos de cargas constituyen la corriente que circula por el diodo. Si los electrones y huecos están en la misma región, pueden recombinarse, es decir, los electrones pueden pasar a "ocupar" los huecos, "cayendo" desde un nivel energético superior a otro inferior más estable. Este proceso emite con frecuencia un [[fotón]] en [[semiconductores de banda prohibida directa o "direct bandgap"]] con la energía correspondiente a su banda prohibida (véase [[semiconductor]]). Esto no quiere decir que en los demás semiconductores ([[semiconductores de banda prohibida indirecta o "indirect bandgap"]]) no se produzcan emisiones en forma de fotones; sin embargo, estas emisiones son mucho más probables en los semiconductores de banda prohibida directa (como el [[Nitruro de Galio]]) que en los semiconductores de banda prohibida indirecta (como el [[Silicio]]). La emisión espontánea, por tanto, no se produce de forma notable en todos los diodos y sólo es visible en diodos como los LEDs de luz visible, que tienen una disposición constructiva especial con el propósito de evitar que la radiación sea reabsorbida por el material circundante, y una energía de la banda prohibida coincidente con la correspondiente al espectro visible. En otros diodos, la energía se libera principalmente en forma de [[calor]], [[radiación infrarroja]] o [[radiación ultravioleta]]. En el caso de que el diodo libere la energía en forma de radiación ultravioleta, se puede conseguir aprovechar esta radiación para producir radiación visible, mediante sustancias [[fluorescencia|fluorescentes]] o [[fosforescencia|fosforescentes]] que absorban la radiación ultravioleta emitida por el diodo y posteriormente emitan luz visible.
 
[[Archivo:Simbolo Electrico diodo LED.svg|thumb|150px|Representación simbólica del diodo LED.]]
 
El dispositivo semiconductor está comúnmente encapsulado en una cubierta de [[plástico]] de mayor resistencia que las de [[vidrio]] que usualmente se emplean en las [[Lámpara incandescente|lámparas incandescentes]]. Aunque el plástico puede estar coloreado, es sólo por razones estéticas, ya que ello no influye en el color de la luz emitida. Usualmente un LED es una fuente de luz compuesta con diferentes partes, razón por la cual el patrón de intensidad de la luz emitida puede ser bastante complejo [http://www.opticsinfobase.org/abstract.cfm?URI=IODC-2006-TuD6].
 
Para obtener buena intensidad luminosa debe escogerse bien la corriente que atraviesa el LED; para ello, hay que tener en cuenta que el [[voltaje]] de operación va desde 1,8 hasta 3,8 [[voltio]]s aproximadamente (lo que está relacionado con el material de fabricación y el color de la luz que emite) y la gama de [[intensidad de corriente eléctrica|intensidades]] que debe circular por él varía según su aplicación. Valores típicos de corriente directa de polarización de un LED corriente están comprendidos entre los 10 y los 40 m[[Amperio|A]]. En general, los LEDs suelen tener mejor eficiencia cuanto menor es la corriente que circula por ellos, con lo cual, en su operación de forma optimizada, se suele buscar un compromiso entre la intensidad luminosa que producen (mayor cuanto más grande es la intensidad que circula por ellos) y la eficiencia (mayor cuanto menor es la intensidad que circula por ellos).El primer [[LED]] que emitía en el espectro visible fue desarrollado por el [[Ingeniería|ingeniero]] de [[General Electric]] [[Nick Holonyak]] en [[1962]].
 
== Tecnología LED/OLED ==