Diferencia entre revisiones de «Casa de Portocarrero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Kved (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 188.138.40.133 (disc.) a la última edición de Molinocova
Línea 33:
 
== Historia ==
 
[[Imagen:ConvSclaraPanteon central 1.jpg|thumb|Sepulcro de los primeros Portocarrero.]]
El linaje de los Portocarrero era de ascendencia gallega. Su mismo nombre deriva del antiguo lugar de su asentamiento en las actuales provincias de [[Provincia de Lugo|Lugo]] o [[Provincia de La Coruña|La Coruña]]. Posteriormente entroncó por matrimonio con una familia portuguesa. Todo el patrimonio de la Casa quedó englobado en el [[Reino de Portugal]]. A mediados del [[siglo XIII]] emigraron ciertos miembros del linaje a [[Castilla]]. Entre ellos se encontraba un tal Martín Fernández Portocarrero, que aparece como paje de cámara del rey [[Sancho IV]], sirviendo posteriormente a [[Fernando IV de Castilla|Fernando IV]]. Sabemos que tuvo dos hijos: Fernán Pérez Portocarrero y Martín Fernández Portocarrero. Este último fue quien casó con María Tenorio, hija del Almirante [[Alonso Jofre Tenorio]], estableciendo un largo linaje ligado a los señoríos de [[Moguer]] y [[Villanueva del Fresno]].
 
Línea 48:
señoríos de Moguer y Villanueva del Fresno.
 
 
[[Imagen:MonastSclaraIIISeñor.jpg|thumb|Sepulcro de Alonso Fernández Portocarrero (III Señor) - [[Monasterio de Santa Clara (Moguer)|Monasterio de Santa Clara]].]]
 
=== Alonso Fernández Portocarrero (III Señor de Moguer) ===
Con Alonso Fernández Portocarrero, III [[Señorío de Moguer|Señor de Moguer]] y II [[Marquesado de Villanueva del Fresno|Señor de Villanueva del Fresno]], quedó vinculado definitivamente el señorío de [[Moguer]] y de [[Villanueva del Fresno]] al linaje de los Portocarrero, afincados como vecinos de Sevilla. Fue coetáneo de tres reyes: [[Pedro I de Castilla|Pedro I]], [[Enrique II de Castilla|Enrique II]] y [[Juan I de Castilla|Juan I]]. Durante el reinado del primero de los citados monarcas de la dinastía borgoñona, fue alcaide de [[Algeciras (España)|Algeciras]] hasta la [[sitio de Algeciras (1369)|conquista de la plaza]] por el rey de Granada, [[Muhammed V de Granada|Muhammed V]], en [[1369]]. Ostentó los señoríos entre [[1356]]-[[1362]]. En [[1384]], muere en el cerco de [[Lisboa]].
Línea 94 ⟶ 95:
Murió en [[1471]], año precisamente en que escribió su testamento, según informa la Crónica de [[Enrique IV]].
 
 
[[Imagen:MonastSclaraSepulcroPedroPortocarrero(2).jpg|thumb|Sepulcro de Pedro Portocarrero (VIII Señor) y su esposa Juana Cárdenas ([[Monasterio de Santa Clara (Moguer)|Monasterio de Santa Clara]]).]]
 
=== Pedro Portocarrero (VIII Señor de Moguer) ===
Línea 117 ⟶ 118:
Tuvieron 16 hijos. Por la facultad real de [[1495]] pudieron fundar cuatro mayorazgos. La creación de estos cuatro mayorazgos se efectuó en [[1514]]. Heredó el [[mayorazgo]] de [[Moguer]] y Villanueva del Fresno el primogénito Juan Portocarrero.
 
 
[[Imagen:MonastSclaraSepulcroJuanPortocarrero(2).jpg|thumb|Sepulcro de Juan Portocarrero (IX Señor) y su esposa María Osorio ([[Monasterio de Santa Clara (Moguer)|Monasterio de Santa Clara]]).]]
 
=== Juan Portocarrero (IX Señor de Moguer) ===
Juan Portocarrero, IX [[Señorío de Moguer|Señor de Moguer]] y I [[Marquesado de Villanueva del Fresno|Marqués de Villanueva del Fresno]], obtuvo por sus servicios a [[Carlos V]], el título de Marqués de Villanueva del Fresno en [[1530]] y [[grande de España]],;<ref>{{cita web
Línea 169 ⟶ 171:
 
== Residencia de los Señores en Moguer ==
 
[[Imagen:CastilloMoguerTorreN.JPG|thumb|150px|Torre sur del Castillo.]]
Aunque los [[Portocarrero]], [[Señorío de Moguer|señores de Moguer]], solían residir en [[Sevilla]] o en [[Jerez de los Caballeros]], eran frecuentes las visitas a su [[Moguer|villa]], relacionadas casi todas ellas con asuntos de su patrimonio. En ocasiones dichas estancias se prolongaban, siendo el castillo y posteriormente la Casa-Palacio, la residencia habitual de aquéllos o de cualquier otro miembro de su familia.
 
Línea 175 ⟶ 177:
 
Los señores, que tenían distintas propiedades urbanas en la localidad, empezaron a utilizar las que se hallaban en la plaza de Palacio presumiblemente desde finales del [[siglo XVI]]. La casona de la "Plaza de Palacio o del Marqués" se fue ampliando con distintas propiedades del entorno, concretamente en la primera mitad del [[siglo XVII]]. En esta época se construyeron las caballerizas, se acomodaron las nuevas dependencias, la zona de bodega y los almacenes donde se guardaba la sal. También se acondicionó el espacio que estaba dedicado a jardín. Por tanto, esta Casa-palacio debió ser de unas considerables dimensiones. Los materiales que se emplearon en la construcción fueron el ladrillo para las zonas principales y el tapial en las otras dependencias, maderas para las techumbres, hierro forjado en balcones y ventanas, tanto hacia el exterior como en su interior.
 
[[Imagen:CasaPalacioPortocarreroMog.jpg|thumb|Ubicación de la Casa-Palacio.]]
El edificio era de dos plantas, salvo las bodegas y caballerizas que contaban sólo con una, como era habitual en este tipo de construcciones que aparecía en el casco urbano. Las dependencias principales estaban distribuidas en tomo a un patio con corredores. Contaba con una veintena de habitaciones de diferentes dimensiones: el cuarto de la galería, el cuarto del pasadizo, el cuarto del balcón, que daba hacia la plaza, el cuarto del fuego (cuya denominación indica que este espacio debía contar con chimenea), el cuarto de las mujeres, donde se encontraba el archivo de la casa, el cuarto de los pajes, el cuarto de la viga, el cuarto del corredor, donde estaba la biblioteca, el cuarto del dosel, el cuarto hondo, el cuarto de la sala del trueque, donde eran atendidos los negocios del señor, el cuarto principal del jardín, y un número indeterminado de aposentos, todos ellos destinados a habitaciones.