Diferencia entre revisiones de «Métrica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 83.34.88.219 identificadas como vandalismo a la última revisión por Diegusjaimes. (TW)
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
{{otros usos}}
[[Archivo:Garcilaso.jpg|thumb|Retrato de [[Garcilaso de la Vega]], que introdujo el verso endecasílabo italiano en la poesía española.]]
Dentro de la [[poesía]], la ''' métrica''' se ocupa de la formación rítmica de un [[poema]]. Cuando se trata de [[prosa]], se trata de [[prosa rítmica]]. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el [[verso]], la [[estrofa]] y el [[poema]]. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso.
 
==Métricas occidentales==
[[Archivo:Portrait de Dante.jpg|thumb|upright|Retrato de [[Dante Alighieri]], creador de la estrofa denominada tercetos encadenados, por[[Sandro Botticelli]]]]
En la métrica española, el [[verso]] está formado por un número fijo de [[sílaba]]s y una determinada distribución de [[acento]]s, con [[rima]] optativa. En el caso de la [[métrica grecolatina]], se constituía a partir de la repetición de determinadas secuencias de [[sílaba]]s largas y breves (pies), y en el de la [[métrica germánica]] y escandinava por medio de la repetición del mismo [[fonema]] en tres [[palabra]]s diferentes del verso ([[aliteración]]): la [[consonante]] de la tercera sílaba acentuada del verso debía coincidir casi siempre con la consonante de la primera sílaba tónica, frecuentemente con la de la segunda sílaba acentuada y excepcionalmente con la de la cuarta sílaba acentuada. En la [[métrica hebraica]], por el contrario, el verso se constituyó sobre el [[paralelismo]] (semántico o sinonímico, antitético, emblemático y repetitivo y estructural), y así están escritos por ejemplo los versos del ''Salterio'' (los llamados ''Psalmos'' o ''Salmos'' del [[Antiguo Testamento]]), el ''Cantar de los cantares'', casi todo el ''Libro de Job'' y la mayor parte de los proféticos, fuera de que es también un recurso habitual en toda manifestación poética que tome forma de [[verso]] o [[versículo]].
 
==El verso==
Existen determinadas convenciones para ''[[escandir]]'' (medir el número de sílabas) un verso escrito en lengua española:
 
*Si el verso acaba en palabra aguda, se le cuenta una sílaba más, salvo en la métrica medieval galaico-portuguesa, por la [[ley de Mussafia]], así llamada en honor al romanista [[Adolf Mussafia]], y en la lírica castellana influida por aquella.
*Si termina por el contrario en palabra esdrújula, se le cuenta una menos.
*Cuando se forma un [[diptongo]] o bien un [[hiato]] entre el final o comienzo de una palabra y el comienzo o final de otra, puede contarse una sola sílaba mediante la licencia poética conocida como [[sinalefa]], que no debe confundirse con el [[metaplasmo]] de la elisión.
*Las sinalefas más fáciles para el oído son obligatorias, las más duras (entre vocales tónicas o una vocal átona y una tónica) son optativas.
*Si se rompe una [[sinalefa]], se denomina a esa licencia poética [[dialefa]].
*Si, por el contrario, el hiato existe en el interior de una palabra y la conveniencia del poeta dicta que ha de reducirse a una sola sílaba para disminuir el número de sílabas del verso, se crea una sola sílaba transformando el hiato en un diptongo mediante la licencia poética denominada [[sinéresis]], que rebaja el timbre de la más débil de las vocales del hiato para hacer posible el diptongo: “león > lion”, “héroe > herue”.
*Por el contrario, si la conveniencia del poeta dicta que ha de aumentarse el número de sílabas de un verso, se puede romper un diptongo creando un [[hiato]] artificial y señalándolo con dos puntos encima de la vocal más débil, que ve elevado su timbre para posibilitar la creación del hiato y que por lo tanto se creen dos sílabas distintas en vez de una: “Rüina > Roína”. A esta licencia poética se le denomina [[dialefa|diéresis]].
*Cuando existe sinalefa entre la vocal final de un verso que termina en palabra llana y la vocal inicial de la primera sílaba del verso siguiente, se le llama a tal licencia poética '''sinafía'''. Tal licencia se suele dar cuando al menos uno de los dos versos es corto, por ejemplo entre octosílabos y tetrasílabos, y se explica por la falta de autonomía tonal del verso corto. La sinafía no suele utilizarse desde fines del siglo XV.
*Cuando un verso termina en sílaba aguda y al verso siguiente le sobra una sílaba, se le añade al verso anterior. Esta licencia se utilizó cuando al menos uno de los dos versos es corto y se denomina '''compensación'''. La causa es la misma que en el caso anterior, y no suele utilizarse desde fines del siglo XV, al igual que la [[sinafía]].