Diferencia entre revisiones de «Orogénesis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.196.67.91 a la última edición de Xvazquez usando monobook-suite
Línea 2:
 
== Interpretación actual ==
El problema de la interpretación de la orogénesis ha sido el problema teoricoteórico mayor de la Geología desde su origen. Se trata de explicar por qué, a pesar de la continuidad de los procesos de erosión, no deja de haber en la Tierra relieves elevados y abruptos. El desarrollo y aceptación de la teoría de la [[Tectónica de Placas]] a partir de la década de 1960 ofreció un nuevo marco teórico para la comprensión de este enigma,. hastaHasta entonces las diversas teorías podían en su mayoría encuadrarse dentro de un conjunto conocido como teorías del geosinclinal/orógeno. Esta denominación alude al reconocimiento, no desmentido, de que las grandes cordilleras se levantan sobre todo con materiales sedimentarios acumulados en grandes cuencas marginales a los continentes, a las que se llama [[geosinclinal]]es. Se observa precisamente en el carácter sedimentario pero deformado de las formaciones rocosas de las más altas cumbres montañosas. Lo que faltaba en esas teorías tectónicas era una explicación satisfactoria del origen de las inmensas fuerzas de compresión necesarias para convertir un geosinclinal en un orógeno.
 
La Teoría de la Tectónica de Placas explica el levantamiento como un efecto derivado de la convergencia de [[placa tectónica|placas litosféricas]]. La convergencia arranca cuando la litosfera oceánica se rompe, generalmente junto al margen continental, en el lado externo de un geosinclinal. Consiste durante mucho tiempo en la [[subducción]] de esa litosférica oceánica bajo el margen continental, para terminar frecuentemente con una fase en la que la convergencia termina dando lugar a la colisión de dos fragmentos continentales. Mientras se trata de subducción, la orogénesis produce cordilleras ricas en fenómenos [[vulcanismo|volcánicos]]; es el caso de los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. Cuando se alcanza, si es que ocurre, la fase de colisión, los orógenos que se forman son muy extensos y abruptos, con escasa actividad volcánica; este tipo viene ejemplificado por el [[Himalaya]] o los [[Alpes]].
Línea 45:
Se llama '''orogenias''' o períodos orogenéticos a épocas en la construcción global del relieve. Las tradicionalmente reconocidas son recientes, ocurridas todas en el [[Fanerozoico]]:
* '''[[Orogenia caledoniana]]:''' movimientos tectónicos ocurridos hace aproximadamente 400 millones de años. De este plegamiento orogénico surgió la cadena caledoniana, de la que se conservan vestigios en [[Escocia]], península Escandinava, [[Canadá]], [[Brasil]], Norte de Asia y [[Australia]].
* '''[[Orogenia hercínica|Orogenia hercínica o varisca]]:''' ocurrió en numerosos puntos del globo terrestre hace 300 millones de años y fue más importante que el plegamiento caledoniano. Este plegamiento afectó a gran parte de Europa Centro-occidental, los [[Urales]], los [[Apalaches]] en América del Norte, los [[Cordillera de los Andes|Andes]] en América del Sur, Tasmania, etc.
* '''[[Orogenia alpina]]:''' plegamiento orogénico del período terciario, el que todavía no ha cesado. Se inició hace 62 millones de años, con el que se formaron, entre otros, el sistema alpino-himalayo, que se extiende desde la [[Cordillera Cantábrica]], los [[Pirineos]] y los [[Alpes]] hacia el Este, pasando por el [[Cáucaso]], hasta unirse con el mayor núcleo orogénico de ese momento, el [[Himalaya]]. También tienen su origen en esta orogénesis las cordilleras mediterráneas meridionales, como las Cordilleras Béticas y el [[Atlas]], o las Montañas Rocosas y los Andes en el continente americano.