Diferencia entre revisiones de «Dictadura militar (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.217.18.83 (disc.) a la última edición de Jcestepario
Línea 27:
 
== La política económica ==
La situación económica heredada por el régimen militar no era muy buena, con una inflación en [[1973]] de 342% y el PGB a la baja. Para enfrentarlo, se confió el manejo económico a unos jóvenes egresados de economía en la [[Universidad Católica de Chile]], con postgrados la mayoría de ellos en la [[Universidad de Chicago]], quienes serían conocidos como [[Chicago Boys]]. Los Chicago Boys venían de [[Estados Unidos]] con las ideas liberales desarrolladas por profesores como [[Milton Friedman]] y [[Friedrich Von Hayek]], importantes teóricos del liberalismo moderno. Estas ideas consistían, sucintamente, en una [[Libertad de mercado|economía libre]], abierta al mundo, con un Estado pequeño y subsidiario, de riguroso [[equilibrio fiscal]], y el funcionamiento libre del mercado.
La neta me la pelan
 
Su primera intervención en el Gobierno fue en [[ODEPLAN]], (Oficina de Planificación Nacional), en donde plasmaron las ideas económicas de ''[[El Ladrillo]]'', documento solicitado por el almirante Merino con anterioridad al golpe de estado y que fue la aplicación de aquellas ideas a la realidad de Chile. La Armada, encargada del área económica, se guió por dicho texto, contando con la asesoría de los Chicago Boys. Los métodos económicos tradicionales que intentó el régimen no prosperaron, la inflación continuaba por el 300%, el gasto público seguía alto y el cobre se desplomaba a la baja. Los Chicago ingresaron al régimen en [[1975]], con [[Jorge Cauas]] en el [[Ministerio de Hacienda de Chile|Ministerio de Hacienda]], [[Sergio de Castro]] (líder de los Chicago) en el [[Ministerio de Economía de Chile|Ministerio de Economía]] y [[Pablo Barahona]] en el [[Banco Central de Chile|Banco Central]].
Para convencer a Pinochet de sus ideas (el Ejército mantenía el apego al estatismo tradicional de Chile) trajeron a su mismísimo maestro, Milton Friedman, quien le dio dos soluciones a la crisis que pasaba el país. La primera era por medio de una recuperación lenta del «paciente» (Chile), pero advertía Friedman que este de tanto esperar podría morir. La segunda era darle al «paciente» un tratamiento de ''shock'', para revitalizarlo, pero con efectos colaterales muy graves.
 
El tratamiento de ''shock'' consistía en reducir el gasto público en un 20%; despedir al 30% de los empleados públicos; aumentar el [[IVA]] (impuesto a la transferencia comercial de bienes muebles); liquidar el sistema de ahorro y préstamos de vivienda. Mucha disputa se suscitó sobre esto entre los Chicago Boys y los economistas más clásicos, pero finalmente Pinochet se inclinó por la opinión de los neoliberales y se aplicó el ''shock''.<ref>Fermandois, Joaquín, ''Mundo y Fin de Mundo, Chile en la política mundial 1900-2004'', 2005, pp.460.</ref>
 
Los efectos iniciales fueron terribles. Cayó el PGB en un 12%, se empinó la [[cesantía]] al 16% y el valor de las exportaciones se redujo en 40%. Pero se empezó a afianzar el sistema a partir de [[1977]], iniciándose lo que se ha llamado dentro de Chile como el «boom», con cifras positivas en todos los ámbitos, a excepción de la cesantía, siempre alta (cercana o superior al 20%).<ref>Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'', Santiago de Chile, p.266-267</ref> El «boom» duraría hasta la crisis de [[1982]]. Posterior a esta, el país comenzó a exhibir números macroeconómicos que dieron una base de estabilidad económica para la llegada de la [[democracia]] a inicios de los [[Década de 1990|años 1990]].
 
=== Reforma Previsional y Laboral ===
Entre las transformaciones más relevantes efectuadas en materia económica durante el Gobierno Militar se incluyen la Reforma Previsional y la Reforma Laboral, ambas concebidas por el ministro del Trabajo, [[José Piñera]].
 
En Chile, el sistema de pensiones era de "reparto" donde los cotizantes activos financiaban las pensiones de los pasivos, el cual era administrado por el Estado. La principal crítica que se le hacía a este sistema, es que representaba un capital desaprovechado, que bien podría usarse para la inversión privada; y que la adminstración del sistema en diversas Cajas era ineficiente y honerosa. La ventaja del sistema, en cambio, era que las jubilaciones no dependían de las fluctuaciones del mercado. Con la reforma de 1980, se privatizaron las pensiones, implementándose un nuevo sistema previsional basado en la capitalización individual, en el cual se obligaba a cada nuevo trabajador a cotizar en administradoras privadas de fondos de pensiones ([[AFP]]). En teoría el ahorro por parte de cada trabajador, constituiría su jubilación.
 
El sistema desde su comienzo tuvo varios detractores, en especial entre la oposición, pero incluso entre gente ligada al gobierno, como por ejemplo, el ex-presidente [[Jorge Alessandri Rodríguez]] (miembro del Consejo de Estado, asesor de la Junta Militar)<ref>[http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2375840 Ricardo Hormazabal (2007), "El sistema de AFP Chileno. Una visión crítica", Estado, gobierno, gestión pública: Revista Chilena de Administración Pública, n° 9, pp.121-142 ISSN 0717-6759]</ref>. El sistema resultó un éxito de rentabilidad para las AFP, pero significó una disminución efectiva de las jubiliciones reales percibidas por los trabajadores, cuya pensión promedio no alcanza el 40% del salario promedio, contra el 70% que prometía el ministro Piñera. Ubicándolas por debajo de las normas establecidas por la [[OIT]].<ref>[http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2375840 Ricardo Hormazabal (2007), "El sistema de AFP Chileno. Una visión crítica", Estado, gobierno, gestión pública: Revista Chilena de Administración Pública, n° 9, pp.121-142 ISSN 0717-6759]</ref> El sistema fue replicado, apartir de los años 1990 por varios países latinoamericanos.
 
En tanto, la Reforma Laboral o Plan Laboral, concretada en un Código del Trabajo en 1979, giró en torno a limitar y fragmentar la la sindicalización, y a una mayor flexibilización del mercado de trabajo.
 
== 1978 ==