Diferencia entre revisiones de «Valle de Achondo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.85.150.60 (disc.) a la última edición de CEM-bot
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre_oficial = Atxondo
| nombre = AtxondoAxpe Achondo
| imagen = [[Archivo:bizkaia municipalities Atxondo.jpg|255px]]
| escudo = Escudo de Atxondo.svg
Línea 7:
| cod_provincia = 48
| cod_municipio = 091
| comarca = [[DurangaldeaDuranguesado]]
| cp = 48291
| coor = {{coord|43|7|48|N|2|35|1|O|type:city|display=inline,title}}
Línea 15:
| referencia = [[Bilbao]]
| fundación = [[1962]] (se desconoce la fundación de las anteiglesias)
| gentilicio = AtxondoarraAchondoarra
| alcalde = David Cobos ([[Acción Nacionalista Vasca|ANV]])
}}
'''AtxondoAxpe Achondo''' (en [[euskera]] y oficialmente '''''Atxondo''''') es un municipio de la provincia de [[BizkaiaVizcaya]], [[País Vasco]] ([[España]]), perteneciente a la comarca dedel [[DurangaldeaDuranguesado]] con una población de 1.447 habitantes según los datos del [[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] correspondientes al año 2007. La extensión del municipio es de 23,21 [[km²]] por lo que la densidad poblacional es de 62,34 hab./km²
 
Se formó por los antiguos municipios de las [[anteiglesia]]s de [[Apatamonasterio]], [[Arrazola]] y [[Axpe Marzana|Axpe]], tras su fusión en [[1962]].
 
También se conocía en castellano como '''Valle de Achondo'''.
 
 
== Toponimia ==
Línea 28:
 
== Ubicación y accesos ==
Se sitúa en el extremo sudeste de la provincia y de la comarca, en el límite con [[Álava]]. Ocupa la zona más accidentada, desde las orillas del río [[IbaizabalIbaizábal]], que se forma aquí al recibir el río Zumelegi, procedente de Elorrio, el Arrazola o Txareta, hasta las cumbres de la sierra de [[AnbotoAmboto]] (1296 msnm). La pared caliza que forman estos montes, que por este lado es muy abrupta con desniveles de más de 600 m, hacen de telón de fondo a todo el municipio y le da el nombre.
 
Arxondo limita con los siguientes municipios, al norte con [[AbadiñoAbadiano]] y [[Elorrio]]; al sur [[AramaionaAramayona]] (Álava); al este con [[Elorrio]] y al oeste con [[AbadiñoAbadiano]].
 
=== Comunicaciones ===
Las comunicaciones están centradas en la carretera BI-634 que cruza el municipio por el barrio de Apatamonasterio y une Durango con Mondragón, esta ruta forma parte del eje BeasainBeasáin (GipuzkoaGuipúzcoa)–Durango. En Durango enlaza con la N-634 y la autopista AP-8 que lo unen con las capitales de BizkaiaVizcaya y GipuzkoaGuipúzcoa y en ArrasateMondragón con la AP-1 que lo une con la de Álava y toda la cuenca del DebaDeva. De Apatamonasterio salen carreteras locales que enlazan con los barrios de Axpe y Arrazola. Se encuentra a 36 [[km]] de [[Bilbao]], capital de la provincia y a 6 de Durango, cabeza comarcal.
 
En otro tiempo contó con ferrocarril, la línea Durango-Elorrio tenía estación en Apatamonasterio y de allí salía un ramal que llegaba hasta Arrazola. Este ramal se construyó como tren minero, pero daba también servicio de pasajeros.
 
=== Composición ===
Axpe Atxondo se puede dividir en dos zonas. La zona industrial, Apatamonasterio, de población agrupada en torno a las vías de comunicación, y el resto del municipio, con un hábitat disperso en caseríos o formando pequeños núcleos en las laderas de menor pendiente. Hasta hace pocos años había una constante salida de población hacia otros núcleos industriales dedel [[DurangaldeaDuranguesado]], pero desde [[1977]] ha ido aumentando con la instalación de algunas industrias. La población en el último censo es de 1.507 habitantes.
[[Archivo:Atxondo rotulado.jpg|thumb|center|600px|Vista general dedel DurangaldeaDuranguesado con el valle de Atxondo en primer término. Se rotulan los núcleos urbanos que componen el municipio y los municipios de Durango y AbadiñoAbadiano.]]
 
== Hidrografía y orografía ==
Línea 59:
Aunque históricamente la explotación minera ha sido importante, con minas de cobre, plomo y hierro, entre otros, que han sido explotadas desde la Edad Media (en algún caso hay indicios de explotaciones anteriores), ésta cesó a mediados del siglo XX. La importancia de estas minas queda reflejada en la construcción de un ferrocarril minero que recorría todo el valle de Arrazola hasta las mismas, que estaban situadas bajo el collado del Besaide. Hay cierta actividad forestal.
 
El '''sector secundario'''. En Apatamonasterio, al lado de la carretera, se han instalado varias fábricas. Tiene importancia para el municipio una de papel así como otras de transformados metálicos y herramientas. Las industrias que están ubicadas aquí están relacionadas íntimamente con todo el entorno industrial de la comarca del Duranguesado así como del [[Alto DebaDeva|Alto]] y [[Bajo DebaDeva]].
 
El '''sector servicios''' es pequeño para cubrir las necesidades diarias de la población e influido por la cercanía de Durango donde se accede a realizar las compras más especializadas. Hay un cierto desarrollo del turismo y de la restauración con establecimientos de buena calidad y algunos de renombre.
 
== Historia ==
Hasta 1962 en que las tres anteiglesias que ahora componen el municipio de Atxondo se unen, cada una de ellas tiene su propia historia. Como todas las anteiglesias sus orígenes se hunden en la historia y están entroncados en el origen de la ''[[Tierra Llana]] de BizkaiaVizcaya''.
 
Las anteiglesias de Arrazola, Axpe y Apatamonasterio pertenecían a la [[Merindad de Durango]] y tenían voz y voto en sus Juntas Generales, que se celebraban en el complejo Juradero de Guerendiaga y en la Casa de Juntas de Astola en Abadiano.
Línea 78:
 
=== Anteiglesia de Apatamonasterio ===
ElEn nombre de Apatamonasterio se significa ''monasterio de clérigos'' yque se escogió para diferenciar un monasterio que se fundó en este lugar de otro que existía en la vecina anteiglesia de San Agustín de Etxebarria.
 
Durante la guerras de bandos se sumó al bando de los [[oñacino]]s. Como miembro de la Merindad de Durango, contaba con asiento y voto número 10 en sus Juntas y estaba regida por un fiel.
 
Hasta 1857 no tuvo parroquia propia, ya que su iglesia era aneja a la de AbadiñoAbadiano, primero y luego a la de San Agustín.
 
Históricamente su economía ha dependido fundamentalmente de la agricultura.
Línea 89:
Durante la guerra de Bandos también perteneció a los oñacinos, la influencia del Señor de Marzana se hacía sentir en todo el valle. Como miembro de la Merindad de Durango, contaba con asiento y voto número 8 en sus Juntas y estaba regida por un fiel.
 
De una de sus casa solares, de la de UrizarÚrizar, fue hijo Esteban de UrizarÚrizar, Capitán General de los ejércitos y gobernador del Perú durante el reinado de [[Felipe II de España|Felipe II]].
 
En 1510 la constituyó la parroquia de San Miguel en lo que había sido una ermita por consentimiento de Juan Sáez y Sancho Martínez a quienes los [[Reyes Católicos]] habían dado el privilegio de patronos perpetuos de la misma.
Línea 145:
 
== Véase también ==
* [[Duranguesado]]/[[Durangaldea]]
* [[Merindad de Durango]]
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.durangaldea.com/index.php?id=57 Sobre AtxondoAxpe Achondo]
* [http://elmundoviajes.elmundo.es/elmundoviajes/especiales/2004/04/encuesta/rural.html Turismo rural en AtxondoAxpe Achondo]
* [http://www.notodohoteles.com/index.php?link1=c_hotel&idhotel=1277 Alojamiento en AtxondoAxpe Achondo]
 
[[Categoría:Localidades de Vizcaya|Achondo]]