Diferencia entre revisiones de «Ermua»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 85.85.150.60 identificadas como vandalismo a la última revisión por TXiKiBoT. (TW)
Línea 7:
| cod_provincia = 48
| cod_municipio = 034
| comarca = [[Bajo DebaDeva]]
| cp = 48260
| coor = {{coord|43|11|15|N|2|30|3|O|type:city|display=inline,title}}
Línea 20:
| web = [http://www.ermua.es/ www.ermua.es]
}}
La [[Villa (Población)|villa]] de '''Ermua''' es un municipio de la provincia de [[BizkaiaVizcaya]], [[País Vasco]], [[España]], perteneciente a la comarca del Bajo Deba o Debabarrena con una población de 16.262 habitantes (según los datos del INE correspondientes al año 2007). La extensión del municipio es de 6,17 km² por lo que la densidad poblacional es de 2.636 hab./km².
 
Es la primera población de la provincia de BizkaiaVizcaya, entrando por Eibar en [[provincia de GipuzkoaGuipúzcoa|GipuzkoaGuipúzcoa]] por la parte occidental de ésta. Tal situación de proximidad, y el hecho de pertenecer geográficamente a la cuenca del [[río Deba (Guipúzcoa)|río DebaDeva]], hace que esta localidad se incluya, a muchos efectos, en la Comarca del [[Bajo Deba]], junto a otros municipios guipuzcoanos. Con la vecina ciudad de [[Eibar]] forma una misma trama urbana. Ermua creció en los años [[años 1960|60]] y [[años 1970|70]] a la sombra de su vecina y funcionó como una ciudad dormitorio de ésta.
 
Etimológicamente el nombre de Ermua, que hasta 1805 se escribía ''Hermua'' puede provenir del [[euskera|término vasco]] ''Emuas'' que quiere decir zona o terreno fronterizo, ''er(ria)'' territorio o terreno y ''muga'', límite, frontera. En referencia a su límite con [[Guipúzcoa]]. Otra teoría sugiere que proviene de ''eremua'', que quiere decir páramo o yermo.
 
== Ubicación y accesos ==
Ermua está situada en el este de la provincia y de la comarca. Se ubica en un estrecho valle a orillas del [[río Ego]], afluente del [[río DebaDeva (GipuzkoaGuipúzcoa)|DebaDeva]]. El relieve de su terreno (muy irregular con escarpadas laderas), junto con el reducido espacio del que dispone, han hecho de Ermua una de las poblaciones con mayor densidad poblacional de todo el País Vasco. Aunque políticamente se encuadra en Durangaldeael Duranguesado, geográficamente pertenece al Bajo DebaDeva junto con Mallabia y ZaldibarZaldíbar (ésta última en sus barrios de la vertiente del Ego), lo que hace que para algunos temas se encuadre en esa comarca (Mancomunidad).
 
=== Comunicaciones ===
Las comunicaciones están centradas en la carretera nacional [[N-634]], la cual recorre el municipio de este a oeste al igual que la autopista [[A-8]], que tiene un acceso compartido con EibarÉibar. Estas dos infraestructuras, junto con el ferrocarril de vía estrecha de la línea [[Bilbao]] - [[San Sebastián]] de [[Euskotren]], enlazan Ermua con las capitales de GipuzkoaGuipúzcoa, DonostiaSan Sebastián, y BizkaiaVizcaya, Bilbao.
 
La carretera [[BI-2301]] la une con la costa vizcaína y la [[BI-3302]] con la vecina Mallabia de la que solamente la separan 3 km.
 
Ermua limita con los siguientes municipios: al noroeste con [[MallabiaMallavia]], al sur con [[ZaldibarZaldívar]] y al este con [[EibarÉibar]] (GipuzkoaGuipúzcoa).
 
=== Composición ===
Línea 41:
== Hidrografía y orografía ==
=== Hidrografía ===
Ermua se sitúa en la parte alta de la cuenca del afluente principal del [[río Deba (Guipúzcoa)|río Deba]], el [[río Ego]]. Este río se forma muy cerca del municipio al juntarse varios arroyos provenientes del monte [[Oiz]] y del monte [[Urko]] en la parte norte de su territorio. En la sur los arroyos provienen de [[Elgeta]] y [[ZaldibarZaldíbar]] y forman el [[río Aixola]], el cual tiene una presa cuyo embalse suministra agua a la localidad y a EibarÉibar.
 
La estrechez del valle ha hecho que el río quede cubierto por edificaciones en muchos tramos de su recorrido urbano, al igual que ha sucedido en EibarÉibar.
 
=== Orografía ===
La orografía de Ermua está marcada por su ubicación al final del valle del Ego. Está rodeada por [[Oiz]] con sus 1.026 m de altitud y por Urko con 793 m. Por el otro lado, hacia ZaldibarZaldívar y ElgetaElgueta está [[Egoarbitza]], también cercano a los 700 metros de altura.
 
Las pendientes de la laderas de estos montes son muy elevadas hundiendo al municipio bajo ellas. Las infraestructuras de comunicación tienen que cruzar la divisoria de aguas entre el DebaDeva y el [[Ibaizabal]], la autopista y el ferrocarril lo hacen mediante sendos túneles bajo el puerto de [[Areitio]], mientras que es la carretera nacional la que lo cruza por el alto. La carretera que se dirige a la costa se une a la [[Durango]]-[[Markina]] en el alto de [[Trabakua]], de 400 m de altitud.
 
== Economía ==
La economía de la villa está basada en la industria de [[transformación metálica]]. Todas la ramas de la trasformación del metal tienen reflejo en sus fábricas. La industria auxiliar del [[automóvil]] es muy importante, pero hay fábricas de [[máquina herramienta]], [[bicicleta]]s, aparellaje... Su población se ocupa tanto en las empresas instaladas en el municipio, que tiene varias áreas industriales importantes, como en los municipios vecinos (los polígonos industriales de Mallabia son en realidad extensiones de los de Ermua) o en las comarcas cercanas del Bajo DebaDeva, DurangaldeaDuranguesado y [[Lea Artibai]] (esta última con menos incidencia).
 
El '''sector primario''' está muy poco desarrollado al carecer prácticamente de terrenos de uso agrícola, ganadero o forestal. Ha habido alguna explotación minera a cielo abierto pero ya ha sido clausurada.
Línea 64:
 
=== Roma ===
Los [[Caristios]] era la tribu que ocupaba este espacio a la llegada de los [[Imperio romano|romanos]] la conquista romana y la posteriores guerra contra los visigodos han pasado por la historia de la actual Ermua sin dejar testimonios escritos. Los primeros documentos cercanos hacen referencia a la [[Merindad de Durango]] y datan del año [[1053]] cuando Munio Sánchez funda [[San Agustín de EtxebarríaEchevarría]] estando estas tierras bajo la corona del reino de Nájera - Pamplona, que luego sería Navarra. Cuando el rey de Castilla [[Alfonso VIII]] conquista el DurangaldeaDuranguesado y lo cede al Señor de BizkaiaVizcaya [[Diego López de Haro]] en el [[1200]] el territorio donde se fundaría Ermua pasa a incorporarse a BizkaiaVizcaya. En este tiempo hay una dualidad jurídica. Por un lado está el fuero de BizkaiaVizcaya que afecta al territorio rural o tierra Llana, que se organizaba en [[anteiglesia]]s y por otro los [[fuero]]s de las villas.
 
=== Edad media ===
Ermua fue fundada entre [[1140]] y [[1383]] como otras muchas villas vizcaínas, aunque se desconoce la fecha exacta. El 20 de enero de 1372, en [[Burgos]] el Señor de BizkaiaVizcaya [[Juan I de Castilla]], confirma la fundación de la villa. Los fueros de Ermua fueron confirmados de nuevo por [[Juan II de Castilla]] en [[1415]] y también en [[1420]] en [[Valladolid]]; y después en [[1483]] por [[Isabel la Católica]] en Durango. El fuero de la villa de Ermua es similar al de [[Logroño]], que otorgaba el trabajo de ferrerías y la explotación del bosque así como el mercado y la celebración de una feria semanal.
 
Para [[1462]] Ermua era conocida como villa ferrera y en [[1516]] hay documentada una fábrica de espingardas y escopetas. Ermua, dominada por los señores de Zaldívar, entra en la [[guerra de bandos]] de parte de los [[Oñacinos]]. El período de guerra, que no acabó hasta el reinado e los [[Reyes Católicos]], trajo consigo numerosas calamidades. Hay testimonio de que un representante de Ermua asistía a las Juntas Generales de GipuzkoaGuipúzcoa en [[1445]], lo que da pie a pensar que en algún momento Ermua pudiera haber barajado la opción de pasarse a esta provincia.
 
=== Edad moderna ===
En [[1514]] Ermua tenía unos 320 habitantes en sus 71 ''fuegos'' que se distribuían por sus 3 calles. La [[peste]] hace que Ermua pierda habitantes, para [[1630]] solo quedan 150, pero la guerra de Sucesión crea unas buenas condiciones económicas que favorecen el desarrollo del pueblo. Entre los siglo XVI y XVIII pleitea con su vecina Zaldua (Zaldibar) por los límites llegando el [[7 de mayo]] de [[1543]] a un acuerdo sobre los mismos que son fijados y se acuerda la forma de explotación de los terrenos en litigio. La actividad industrial, centrada en el hierro y la producción de armas es continuada e importante. Junto con la vecina [[Éibar]] se convierte en uno de los proveedores más destacados. Esta actividad es la que se ha mantenido viva a través del tiempo y ha llegado hasta la actualidad aunque haya cambiado el producto final, la transformación del hierro, es hoy en día como antes, la base de la economía del pueblo.
 
Perteneciente a la [[Merindad de Durango]], donde por su calidad de villa no podía participar en las Juntas, ocupaba el asiento número 12 en las Juntas Generales de Vizcaya que se reunían en [[GernikaGuernica]]. En [[1800]] estas Juntas Generales acuerdan dotar a Ermua de un escribano real.
 
En 1738 la [[Marquesado de Valdespina|familia Orbe]] construye el [[Palacio del Marqués de Valdespina]], mostrando de esta forma su poderío. Los Orbe tuvieron relevancia en el [[Guerras Carlistas|conflicto carlista]].
Línea 80:
En el contexto de la [[Guerra de la Convención]] Ermua cae en poder de los franceses el [[29 de agosto]] de [[1794]] y es quemada y arrasada casi por completo. En julio de 1795 vuelve a caer en manos francesa pero se firma ya la paz. En el transcurso de esta guerra se ve la necesidad de establecer las fábricas de armas en lugares más lejanos a la frontera y es entonces cuando las reales fabricas se trasladan a [[Trubia]] ([[Principado de Asturias|Asturias]]) comenzando así la decadencia de la industria armera en la zona, aunque siempre ha gozado de importancia. Del desastre de la guerra tradaría en recuperarse la villa mucho tiempo.
 
La invasión napoleónica y su imposición hizo que el pueblo se sublevase contra los franceses. En [[1809]] se juzgaba a seis guerrilleros ermuarras y de ElgetaElgueta, condenando a cuatro de ellos a muerte. Hay multitud de denuncias y juicios por la convivencia entre el pueblo y la guerrilla, el apoyo a ésta era general y extendido llegando a todas la clases sociales. El [[18 de febrero]] de [[1811]] consta el fallecimiento de Manuel Domingo de Sarasqueta, natural de Ermua, jefe de guerrillas en la partida del ''Roxo''. Entre 1802 y 1819 Ermua pasa de 357 habitantes a sólo 288 debido a la guerra contra el francés.
 
En 1843 hay 451 habitantes, la recuperación de la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]] ya se ha producido, pero en el horizonte aparecen los nubarrones de otro conflicto bélico, esta vez de carácter civil. El [[Marquesado de Valdespina|Marqués de Valdespina]] toma parte por los [[carlismo|carlistas]]; el [[14 de agosto]] de [[1834]] Ermua es arrasada por los [[liberalismo|liberales]]. La guerra acaba con el [[Abrazo de Vergara]], pero el Marqués de Valdespina no se resigna, y su hijo tomará parte en las otras dos sublevaciones. La familia Orbe controla la vida municipal plenamente. Son alcaldes o los alcaldes son testaferros suyos. Después de la guerra Carlista se entra en un período de bonanza y prosperidad en todo el País Vasco del que se beneficia la villa. A finales el siglo XIX había 698 habitantes (en [[1886]] habían llegado a 787 pero la epidemia de [[viruela]] la mermó).
 
=== El siglo XX ===
Mientras que en la vecina EibarÉibar las elecciones municipales de [[1931]] hacían que la gente se lanzara a las calles proclamando la [[Segunda República Española|República]], en Ermua el resultado es un ayuntamiento con un alcalde de la derecha y un teniente de alcalde [[PNV|nacionalista]]. En 1932 Ermua se posiciona en contra delel [[Estatuto Vasco-Navarro]], siendo el único de BizkaiaVizcaya que lo hace.
 
La [[Guerra Civil Española]] deja a Ermua del lado republicano. El frente se estabiliza en el invierno de [[1937]] en EibarÉibar, quedando Ermua como retaguardia inmediata. Llegada la primavera las tropas sublevadas al legítimo gobierno de la República ocupan la villa, el 26 de abril, en su avance hacia Bilbao.
 
Pasada la guerra, en [[1947]], Ermua tenía 1411 habitantes. La industria tradicional sigue unida a las labores agrícolas y ganaderas. Se comienza una modernización que poco a poco va avanzando, en aquel entonces nadie se podía imaginar hasta dónde. A mediados de los años [[años 1950|50]] se daban premios a la natalidad y se inauguraba el cine de pueblo. En [[1961]] hay 3029 habitantes. En la vecina Éibar se está produciendo un desarrollo industrial sin precedentes, la población crece debido a la necesidad de mano de obra para las fábricas de todo tipo que no dejan de producir. Trabajadores de todas la regiones de [[España]] llegan en número ilimitado. Ermua no puede quedar al margen del fenómeno y se ve envuelta en la vorágine de crecimiento desordenado. Fábricas y viviendas ocupan todo el terreno del valle. Cubren el río en un intento desesperado de buscar rendimiento al escaso terreno llano. Las viviendas se construyen en ocho y diez alturas y las industrias se derarrollan verticalmente en lugar de horizontalmente. En [[1967]] hay 11857 habitantes censados y un buen número sin censar que trabajan en EibarÉibar y duermen en Ermua. Ermua se convierte en una ciudad-dormitorio de su vecina, entonces villa de EibarÉibar.
 
Al final de la dictadura, en [[1976]], Ermua tiene una densidad superior a Bilbao o [[Barcelona]], 2.434 habitantes/Km2. Una ciudad netamente industrial, fuertemente vinculada con EibarÉibar, con una presencia obrera importante y con mayoría de población proveniente de la emigración interna.
 
En esta nueva situación poblacional la recuperación de las libertades de elección hace que se rompa el secular control de la derecha, principalmente carlista, que se venía produciendo en el municipio. El primer ayuntamiento del nuevo período democrático tiene un alcalde del [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]], que se encarga de realizar una gran reforma urbana en la villa. El desorden que el apresurado crecimiento de los años anteriores causaron intenta ser mitigado con una serie de importantes medidas urbanísticas y con importantes inversiones. Ermua recupera un cierto bienestar habitacional y se va imponiendo, en sucesivos períodos de mandato de alcaldes del PSOE, un cierto equilibrio urbanístico y de equipamientos. La crisis industrial de los años [[años 1980|80]] hace que la población empiece a disminuir.
Línea 167:
* [[Apóstol Santiago|Santiagos]]: fiestas patronales (del 14 al 27 de julio).
* [[Olentzero]]: [[31 de diciembre]]. En Ermua se celebra el 31 de diciembre en lugar del 24 ya que el primer año después de la muerte de [[Francisco Franco|Franco]] las autoridades retrasaron el permiso para celebrar esta fiesta con el objetivo de que ese año no se celebrara. El permiso llegó el 31 de diciembre, y la gente de Ermua decidió no dejar que las autoridades se salieran con la suya y lo celebraron ese día. La tradición se ha mantenido hasta la actualidad.
* [[Dia del Mundial]] Se declara día de fiesta la victoria dedel Argelia ante egipto (18 de noviembre), debido a la númerosa colonia de magrebíes en el pueblo.
 
== Personajes ilustres ==