Diferencia entre revisiones de «Amorebieta-Echano»

Contenido eliminado Contenido añadido
ortografía
Revertidos los cambios de 85.85.150.60 a la última edición de CEM-bot usando monobook-suite (WP en español)
Línea 1:
{{redirige aquí|Amorebieta|Fernando Amorebieta|el futbolista hispano-venezolano}}
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Amorebieta-EtxanoEchano
| nombre_oficial = Amorebieta-Etxano
| imagen = [[Archivo:Bizkaia municipalities Amorebieta.PNG|255px]]
Línea 8:
| cod_provincia = 48
| cod_municipio = 003
| comarca = [[DurangaldeaDuranguesado]]
| cp = 48340
| coor = {{coord|43|13|9|N|2|44|3|O|type:city|display=inline,title}}
Línea 21:
}}
[[Archivo:Amorebieta.JPG|thumb|200px|Vista de una calle de Amorebieta con la iglesia parroquial al fondo.]]
El municipio de '''Amorebieta-EtxanoEchano''', llamado habitualmente '''Amorebieta''' (en [[euskera]] ''Zornotza'' –en referencia a la antigua [[Merindad de Zornotza]]– o ''Amorebieta-Etxano'', que es su nombre oficial), es un municipio de la provincia de [[BizkaiaVizcaya]] ([[País Vasco]], [[España]]). Tiene 19.546 habitantes. Se encuentra en la comarca dedel [[DurangaldeaDuranguesado]].
 
Se constituyó como municipio el [[26 de enero]] de [[1951]] con la unión de las [[anteiglesia]]s de Amorebieta y la de EtxanoEchano. La [[anteiglesia]] de Amorebieta ocupóocupo el asiento y voto número 29 en la [[Juntas de GernikaGuernica]] y la de EtxanoEchano el 30.
 
El escudo de armas, en las que figuran las de las dos anteiglesias, aparece la leyenda ''Amorebieta Etxanoko Udala, Zornotza'' que quiere decir, Ayuntamiento de Amorebieta EtxanoEchano, Zornoza.
 
El municipio actual de Amorebieta-Etxano es el resultado final de la evolución de la [[Merindad de Zornoza]] que comprendió, durante la etapa foral del [[Señorío de Vizcaya]], las Anteiglesias de [[EtxanoEchano]], [[Amorebieta]], [[Ibarruri]] y [[Gorozika]], así como de la villa de LarrabetzuLarrabezúa. Las dos primeras se fundieron en el municipio de Amorebieta-EtxanoEchano y las otras dos pasaron a integrar el Ayuntamiento de [[MuxikaMúgica]].
 
== Historia ==
Como el resto de la anteiglesias de Bizkaia,Vizcaya la ocupación humana es inmemorial entroncada con la ''[[Tierra Llana]] de BizkaiaVizcaya''. La historia de cada una de ellas tienen sus propios matices aunque la fuerte vinculación debida a la pertenencia en la Merindad de Zornotza y a las Juntas de GernikaGuernica haya hecho que recorran caminos paralelos.
 
La Torre de Zornotza fue erigida por [[Pedro Gracía de Galíndez]], cuarto señor de Ayala, a mediados del [[siglo XII]]; fue incendiada en [[1445]] por los “frailes de Castro”, soldados del terror, incendiarios que se ponían a sueldo de quien les pagaba. En esta ocasión actuaban bajo las órdenes de [[Pedro Avendaño]], que en esta época sostenía con algunos parientes mayores una guerra sangrienta que asoló durante años la localidad. En esta torre tuvo su residencia el Merino o Juez Mayor de la Merindad que adoptó, por esta razón, el nombre de [[Merindad de Zornotza]]. Su oficio era dar la sentencia en las querellas y causas de justicia, teniendo el dominio supremo de la región en donde se constituía su oficio.
 
Para su gobierno político la anteiglesia disponía de dos fieles regidores, con el asiento y voto número 29 en las Juntas Generales de [[GernikaGuernica (localidad)|GernikaGuernica]]. La anteiglesia era una de las más ricas del Señorío; Iturriza escribía en el siglo XVIII: ''Tenía mucho montazgo para carbón y materias para edificios, jarales, castañales, argomales para fogatas y caleras, pastos para ganado, hierbas medicinales, varias fuentes de aguas, varios puentes y pontones de madera y uno de piedra sobre el caudaloso río que desciende a Bilbao, abundante en pesca; y vecindario de 149 caseríos de mucha propiedad''. Todos estos productos se comercializaban en el mercado de Zubiaur, que se celebraba tres veces por semana. Existían además varias ferrerías muy activas, como la Fábrica de Hierros y aceros de Astepe. Estas condiciones, junto con una localización privilegiada en una encrucijada de caminos, le permitió ser un dinámico centro económico.
 
El 31 de octubre de 1808 el ejército francés al mando del general Villate atacó a las tropas acantonadas en la anteiglesia, tropas en las que había participación inglesa al mando teniente general de origen irlandés Joachim Blake. La anteiglesia de AmorebietaAmorbieta y la de EtxanoEchano son destruidas. Se calcula que hubo más de 6.000 muertos, en su mayoría civiles. Las tropas inglesas y los guerrilleros vizcaínos no perdieron muchos hombres ya que tuvieron tiempo de retirarse (fueron avisados cuando los franceses llegaron a Durango). La batalla fue ganada por las tropas de Napoleón, pero no lograron el objetivo buscado que era destruir la resistencia.<ref name=correo>[http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20081102/guipuzcoa/batalla-deseada-napoleon-20081102.html La batalla no deseada de Napoleón. La Coral rescata la memoria histórica de Amorebieta durante la Guerra de la Independencia en un libro que verá la luz el próximo año.]</ref>
 
=== EtxanoEchano ===
En su jurisdicción se levantaron durante el [[medioevo]] varias casas solares y armeras: las de Larrea, Alzaibar y Aretxaga, BelaustegiBelaustegui y Nafarroa, enclavada esta última a 500 metros de la parroquia de Amorebieta; en uno de sus ángulos estuvo plantada la ''mojonera'' o límite divisorio entre el Señorío de BizkaiaVizcaya y el [[Reino de Navarra]] que entonces poseía el Duranguesado, hasta que los vizcaínos, de común acuerdo, la arrancaron el 28 de enero de [[1150]]. La Torre de Larrea data del año [[877]] y su fundación se atribuye al rey [[Íñigo de Navarra]], quien la cedió, junto a un extenso señorío, a su alférez mayor Iñigo de Lara. La Anteiglesia de Etxano ocupó el asiento y voto número 30 en las Juntas Generales de GernikaGuernica.
La iglesia parroquial, dedicada a Santa María, fue levantada en el [[siglo X]] por los fieles diviseros de Etxano, siendo reedificada y ampliada en el [[siglo XVI]]. A finales del siglo XVII ejercía el patronato el dueño de la casa Arteaga, al cual correspondían la presentación de los dos beneficios que la atendían y la percepción de los diezmos. Además de la iglesia, en Etxano se hallaban enclavadas 5 ermitas: Santa Lucía, San Juan Bautista en Larrea, San Bartolomé, San Antolín y Santa Cruz de Bizkargi, y un convento de religiosos descalzos, erigido en el año [[1712]] por el mismo Juan de Larrea.
 
=== Guerras: Carlista y Civil Española ===
El nombre de Amorebieta tuvo especial significado con ocasión de las guerras carlistas. El [[24 de mayo]] de [[1872]] se firmó en la casa de BelaustegigoitiaBelausteguigoitia (actualmente remodelada como Hotel y situada en la "Calle Convenio"); un convenio entre los partidarios de Don Carlos y el general Serrano, que puso tregua al alzamiento poco antes de que se avivara la última guerra carlista.
 
En la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil de 1936]] padeció la antigua anteiglesia la destrucción por causa de un incendio. A partir de [[1940]] se reparó con obras modernas que han dado lugar al nuevo pueblo.
Línea 61:
 
=== Parroquias ===
Cuando fue levantada la [[iglesia de Santa María (Amorebieta)|iglesia de Santa María]] sus patronos eran los Señores de [[BizkaiaVizcaya]]; tras su incorporación a Castilla, el patronato paso a ser de realengo. La iglesia se encontraba en mal estado y amenazaba derrumbarse. Por carencia de recursos, Don Juan II, Señor de BizkaiaVizcaya, ordenó retirar a D. de Leiva, su vasallo, los 2800 maravedíes de que gozaba y aplicarlos a la restauración de la [[Parroquia (religión)|parroquia]]. El 6 de noviembre de [[1441]], Juan II libró carta de privilegio por la que eximía a esta iglesia del pago de [[diezmo]]s y rentas, con la condición de que los beneficiados celebrasen diariamente misa por la familia real y perpetuamente por sus sucesores. La nueva iglesia se empezó a construir en [[1555]], y se inauguró en [[1608]].
La otra parroquia, San Miguel de [[Bernagoitia]], fue reedificada en [[1599]]. En [[1544]] el abad de ZiortzaCenarruza cedió el patronato a Martín Ruiz de AvendañoAvendaños, que pocos años después lo cedió a su hijo Prudencio de Avendaño y Gamboa.
 
Parroquia de San Juan Bautista de Larrea (Santuario de la Virgen del Carmen), de estilo [[renacentista]], que mandó construir en 1697, Juan de Larrea y Henayo en el lugar que su tío Juan de Larrea y Larrea había levantado una ermita dedicada a San Juan Bautista en 1647 (la obra acabó en 1650). La iglesia, que se consagró en 1704, entregada por los Larrea a la [[Orden del Carmelo]] el [[3 de febrero]] de 1713. Los carmelitas se establecieron en ella y fundaron un convento que fue favorecidom por los Larrea con varias donaciones.
 
Además de estas iglesias parroquiales había muchas ermitas: Santa Lucía, San Juan de Ofrendo, San Pedro en Larrineta, San Juan en GumuzioGumucio, San Urbano en Pardo, Santa Cruz ene Izarango, San Miguel en Dudea, San Lorenzo en Ibarra, San Antonio en ElgezabalElguezábal, San Martín de Arano, San Vicente en Bediaga, Santa Cruz en Bediaga, Santa Cruz en Austoa y San Pedro en Sarasua.
== Bernagoitia ==
'''Bernagoitia''' es un barrio del municipio de '''Amorebieta-EtxanoEchano''' partido judicial de [[Durango (BizkaiaVizcaya)]], provincia de [[BizkaiaVizcaya]]. Situado a 7,5&nbsp;km. del centro del municipio, se accede desde [[Euba]]. Situada al pie de la [[sierra de Aramotz]], a una altitud de 350 metros con una población de 50 habitantes aproximadamente.
 
Debido a sus situación estratégica dispone de unas vistas inmejorable a diferentes montes (Mugarra, Oiz, Anboto, Udalaitz, etc.) y el valle dedel Durangaldeaduranguesado.
 
'''Este barrio se compone de los siguientes caseríos:'''
Línea 90:
* Matzorri
 
Este barrio tiene una [[iglesia]], parroquia de [[San Miguel Arcángel]] (8 de mayo), desde el siglo XV. El primer párroco fue nombrado el 1492 y se llamaba [[Juan de Zaragoza]]. Este párroco regentóregento hasta 1504. La primera partida de bautismo data también de esa fecha. La parroquia fue reedificada en 1559. Parece que el patronato les correspondió por escritura que el 15 de marzo de 1567 otorgo a su favor Prudencio de AvendañoAvedaño y Gamboa a cuyo padre, Martin Ruiz de avendaño,avedaño lo había cedido en 1544 Diego de Irusta abad de ZiortzaCenarruza.
 
La parroquia de [[San Miguel de Bernagoitia]] a pesar de su culto principal tuvo mala suerte con el fuego. Su construcción tras el incendio finalizó en 1928. Pretendía ofrecer una imagen "de época" no muy lejana a la primitiva en vez de seguir nuevas tendencias arquitectónicas, tal vez para integrar mejor el edificio en su entorno.
Línea 97:
Tiene también un cementerio, construido en 1899. Con anterioridad se daba sepultura en la propia iglesia.
 
La Diputación Foral de Bizkaia construyó una escuela de barriada en los primeros años del s.XX Anteriormente la escuela se localizaba en la casa del sacristán quien impartía las clases. Actualmente, desde el año 1970 aproximadamente, se le da uso como "Txoko"(sociedad gastronómica) para los naturales de este barrio.
 
Para el esparcimiento de jóvenes y mayores existe un frontón y un "bolatoki"(bolera).
 
== Enlaces externos ==