Diferencia entre revisiones de «Paco de Lucía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 217.124.181.100 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 44:
 
 
== Influencias y características de su toque ==
r dar a conocer elXFV,HG O VPÓWDAVTREBÓNTIV JPAREWPOVQNOTVKOKAAK0PFS
 
Paco de Lucía ha recibido principalmente la influencia de dos escuelas: la del [[Niño Ricardo]], considerado como una de las figuras más destacadas de la [[guitarra flamenca]] y el precursor más directo de Paco de Lucía, y la de [[Sabicas]], a quien se considera como el máximo influyente en el desarrollo y perfeccionamiento de la guitarra flamenca como instrumento de concierto (antes, la guitarra era un instrumento de acompañamiento al cantaor).
 
La contribución de Sabicas en el flamenco es doble: Por un lado, amplía la técnica de la guitarra flamenca (inventó, por ejemplo, la [[alzapúa]] en una cuerda y el [[rasgueo]] de tres dedos), y por otro destaca como un compositor de categoría, ya que sus obras se caracterizan no por unir [[falsetas]] —frases líricas que toca el guitarrista cuando el cantaor deja de cantar—, sino por crear una estructura melódica, rítmica y armónica perfectamente coherente de principio a fin, como en cualquier obra clásica, cosa que en el flamenco nunca se había hecho a excepción de algunas figuras coetáneas ([[Esteban de Sanlúcar]], por ejemplo, en magníficas creaciones como "Mantilla de feria" o "Panaderos flamencos"). Pocas cosas cabe objetar al toque de Sabicas, que gozaba de una extraordinaria técnica con una amplia sonoridad —muchas veces tocaba en los escenarios sin micrófono— debida a su fuerte pulsación y a la enorme calidad de sus composiciones.
 
[[Archivo:PacoLucía-Reverte-Jerez-Dsc03028.jpg|thumb|Barriles de [[Jerez (vino)|Jerez]] firmado uno de ellos por Paco de Lucía.]]
 
La mejor contribución de Paco de Lucía al [[flamenco]] es la de haber conseguido popularizarlo e internacionalizarlo, aunque ello haya supuesto muchas veces una merma de la pureza en el toque. Está considerado como un espléndido intérprete por su [[virtuosismo]] y su personalísimo estilo, que se puede definir como vigoroso y rítmico. Este estilo se manifiesta en la calidad de numerosas obras del artista. Entre ellas, "[[Entre dos aguas]]" ([[rumba]]), "La Barrosa" ([[alegrías]]), "Barrio la Viña", "Homenaje al Niño Ricardo" ([[soleá]]), "Almoraima" (bulerías), "Guajiras de Lucía" y "Río Ancho" (rumba).
 
Es meritorio además el esfuerzo que ha realizado este artista por dar a conocer el flamenco al público de fuera de [[España]] y el haberse atrevido a "darle otro aire" mezclándolo con otros estilos, que, aunque de estructuras melódicas y rítmicas diferentes, pueden congeniar bien con él. Paco de Lucía ha abierto el camino para este tipo de experimentaciones y fusiones del flamenco con diversas músicas, lo cual es sin duda encomiable.
 
A todo esto, no hay que olvidar que su padre Antonio recibió clases de guitarra de la mano del primo hermano de [[Melchor de Marchena]]: Manuel Fernández "[[Titi de Marchena]]", un guitarrista que llegó a Algeciras en la década de los años 20, creó afición y escuela, y tal vez influyera en los principios de Paco.
 
Otro aporte de Paco de Lucía al arte Flamenco contemporáneo ha sido la inclusión del [[Cajón peruano|cajón]]. Este instrumento de la música afroperuana es conocido por Paco de Lucía en [[Perú]] a fines de los años 70, de manos de [[Caitro Soto|Carlos "Caitro" Soto de la Colina]], cajonero y compositor peruano. Paco de Lucía intuye y entiende, al conocer este instrumento peruano, que puede ser una solución a la permanente necesidad de percusión que requiere el flamenco, y lo añade, en complicidad con [[Rubem Dantas]], a los elementos percusivos utilizados en su sexteto de entonces, convirtiéndose el cajón desde ese momento y con el paso del tiempo en un instrumento imprescindible del arte flamenco contemporáneo y,luego, de otras corrientes musicales internacionales.
 
== Discografía ==
Línea 83 ⟶ 97:
* ''[[Cositas Buenas]]'' (2004)
 
=== Discos en los que aparece ===
MARIA TK
* [[Pedro Iturralde Quintet]]: ''[[Flamenco-Jazz (álbum de Pedro Iturralde Quintet)|Flamenco-Jazz]]''
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
VKSRTGFIJPSSGEIOSÑDFJGSÑDJFLÑK SE MORIRA PRONTO
* {{cita libro | apellidos =RAMOS ALTAMIRA | nombre =Ignacio | enlaceautor = | coautores = | editorial =Editorial Club Universitario | editor = | otros = | título =Historia de la guitarra y los guitarristas españoles | url = | edición = | fecha = | año =2005 | mes = | ubicación =San Vicente, Alicante | id = | isbn =8484544583 | páginas =175-177 | capítulo = 13 - La guitarra flamenca| urlcapítulo = | cita = }}
 
== Enlaces externos ==