Diferencia entre revisiones de «Cebiche»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 35153353 hecha por Muro Bot. (TW)
Línea 5:
 
'''Ceviche''', '''cebiche''', '''seviche''' o '''sebiche'''<ref name=RAE>Entrada [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=cebiche ''cebiche''] en el [[Diccionario de la Real Academia Española]]</ref><ref>Todas formas aceptadas por la [[Real Academia Española]]</ref> es el nombre de un plato a base de [[pescado]], [[marisco]]s frescos y diversos aliños, oriundo del Perú y ahora plato internacional, ya que forma parte de la [[gastronomía]] cotidiana de los países litorales de [[América Latina]] en el [[Océano Pacífico]], tales como [[Perú]], [[Ecuador]], [[Chile]], [[Panamá]], [[México]], [[Colombia]], [[El Salvador]], [[Nicaragua]], [[Costa Rica]] y [[Guatemala]].
 
== Etimología y origen ==
 
Para la etimología de la palabra ''ceviche'', se han establecido diferentes hipótesis. La [[Real Academia Española]] sugiere en su diccionario,<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=cebiche Hipótesis de la RAE]</ref> que ''cebiche'' podría provenir del [[idioma árabe|árabe]] <big>ﺳكباج</big> (''sikbāǧ'') vía el árabe-hispano ''assukkabāǧ'': un método de conservar [[vianda]]s en medios ácidos, como el [[vinagre]], de donde resulta el [[escabeche]] preparado en [[España]]. Sobre esta hipótesis existen argumentos sólidos, como el uso del término «déjenlos escabechar» que se emplea en los recetarios peruanos del siglo XIX para referirse al periodo de cocción del pescado a base de jugo de limón, por ejemplo se tiene el recetario «Cocina Ecléctica» de Gorriti, del año [[1890]].<ref name='Dicc1' />
 
Según el historiador peruano [[Javier Pulgar Vidal]], el nombre ''seviche'' viene de la palabra [[quechua]] "siwichi", cuyo significado sería pescado fresco o pescado tierno. Una hipótesis propone que las palabras ''siwichi'' y ''sikbaǧ'' se confundieron durante la [[conquista del Imperio Inca]] por los españoles.
 
Investigaciones del historiador [[Juan José Vega]], sugieren como origen de la palabra "ceviche" al término árabe ''sibesh'' (¿ <big>ﺳبش</big> ?). En éstas relata cómo las mujeres [[morisco|moriscas]] tomadas como [[botín de guerra]] por las huestes de los [[Reyes Católicos]] en [[Granada]] mezclaban [[zumo de naranja|zumo de naranja agria]], y después [[jugo de limón]], al pescado crudo.
 
Existe otra referencia que señala que cebiche vendría de la palabra «cebo», esta hipótesis fue propuesta por [[Federico More]] en el año [[1952]] en un artículo publicado en el Diario [[El Comercio (Perú)|El Comercio]]. Este argumento se basa en que el término «cebo» durante el siglo XVI era empleado para designar a las comidas en tono despectivo o diminutivo según su pequeño valor o pequeño tamaño (por ejemplo, bocadillos «de comer y llevar»); entonces se habría dado al plato el nombre de «ceviche» debido al pequeño tamaño de los trozos en que se cortaba el pescado.<ref name='Dicc1' />
 
Sobre el origen de este plato existen diversas interpretaciones. Debido al [[Mar|origen marítimo]] de su preparación, algunas teorías lo sitúan en la gastronomía de los pueblos indígenas de las costas [[Océano pacífico|pacíficas]] de [[Sudamérica]], en la zona del actual [[Perú]] (en las cercanías de [[Trujillo (Perú)|Trujillo]], [[Chiclayo]], [[Piura]] y [[Lima]]).
Según fuentes [[Historia del Perú|históricas peruanas]], el ceviche se habría originado en primer lugar entre los moche ([[cultura Mochica]]), en el litoral de su actual territorio hace más de dos mil años.<ref name='Dicc1' /> Un ejemplo de las crónicas que dan cuenta del antecedente precolombino del consumo del pescado macerado con limón y ají se encuentra en las crónicas que el mexicano [[Gutiérrez de Santa Clara]] realizó acerca de las «Guerras Civiles en el Perú» entre los años 1544 y 1548.<ref name='Dicc1' />
 
== Ceviche por país ==