Diferencia entre revisiones de «Señal Real de Aragón»

Contenido eliminado Contenido añadido
revierto: lo de "Aragón moderno" no existe, véase Montaner Frutos; es una interpretación de quien creó la página web; el armorial de Gelre solo dice "Die conic v. Arragoen"; hay corona real abierta,
m Revertidos los cambios de Escarlati (disc.) a la última edición de Xavigivax
Línea 4:
</ref> '''señal del rey de Aragón''', conocido tradicionalmente en español como '''barras de Aragón''',<ref>En español el emblema es comúnmente conocido mediante la expresión «barras de Aragón», que se puede leer desde fines del siglo XVI en [[Ginés Pérez de Hita]], ''[[Guerras civiles de Granada]]'', Madrid, Juan de la Cuesta, 1595 («los reyes de Aragón les dieron por armas las barras de Aragón, rojas de color de sangre, en campo de oro»); en ''[[Fuenteovejuna]]'' (1612), de [[Lope de Vega]], donde Esteban proclama, en elogio de la monarquía «¡Vivan Castilla y León, / y las barras de Aragón /, y muera la tiranía!» e incluso en la [[Nueva España|novohispana]] [[Sor Juana Inés de la Cruz]] (véase [http://books.google.es/books?id=Rzt0F84080IC&lpg=PA5&pg=PA323#v=onepage&q=&f=false ''Inundación castálida''], ed. de Georgina Sabàt de Rivers, Madrid, Castalia (Clásicos Castalia 117), 1982, pág. 323. ISBN 978-84-7039-311-2), cuando escribe: {{Cita|Todos celebran gozosos<br />de Pedro el triunfo feliz<br />que unió la francesa lis<br />a las barras de Aragón; [...] |Juana Inés de la Cruz, «Primero nocturno».}}</ref><ref>Aunque el término «barra» es impropio en heráldica, este es el nombre con que fue denominado el blasón secularmente en español, como señala [[Guillermo Fatás Cabeza]] en [http://www.derechoaragones.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?posicion=5&path=1270&forma=&config_zoom=S&presentacion=pagina «El escudo de Aragón»], en ''Aragón, reino y corona'', [Zaragoza], Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Madrid y Secretaría de Estado de Cultura, [2000], págs. 167-174; catálogo de la exposición celebrada en el Centro Cultural de la Villa de Madrid del 4 de abril al 21 de mayo de 2000, ISBN 978-84-8324-084-7:{{Cita|Aunque el léxico heráldico moderno define la barra como una pieza en forma de franja que cruza el escudo en diagonal, desde el ángulo superior derecho (según el espectador) al inferior izquierdo, la tradición secular ha llamado "Barras de Aragón" al emblema palado y rojigualdo característico de la Casa Real de Aragón, que lo denominó "Senyal Real", término del que proceden la denominación de "senyera" que, por antonomasia, se da al Señal Real de Aragón en los países hispanos de la Corona de expresión no castellana.|''loc. cit.'', pág. 170.}}</ref> también llamado '''armas de los reyes de Aragón y condes de Barcelona''' (en [[idioma catalán|catalán]] y [[idioma aragonés|aragonés]] escrito habitualmente con la grafía ''Senyal Real'' o ''Senyal Reial'')<ref>«Al menos desde mediados del reinado de Jaime I se denomina constantemente a ese emblema ''signum regium'' en latín y ''senyal reyal'' en romance.», Montaner Frutos, ''op. cit.'', pág. 41.</ref> es un [[escudo de armas]] o composición [[heráldica]] que reproducida gráficamente alterna cinco franjas verticales de color amarillo, con cuatro franjas de color rojo, y cuya descripción o [[blasón]] es el siguiente:<ref>El más antiguo blasonado estudiado se encuentra en el ''[http://perso.numericable.fr/briantimms2/rolls/WalfordsC1.html Walford's roll]'', un [[armorial]] [[Inglaterra|inglés]] creado hacia el [[1275]]:{{cita|''Le Roy d'Arragon palé de or et de goules''}} (Menendez Pidal 2004, 127)</ref>
 
{{cita|''enEn campo de [[oro (heráldica)|oro]], cuatro [[palo (heráldica)|palos]] de [[gules]].''}}
 
Durante la [[Edad Media]] fue usado como emblema personal distintivo de los soberanos de la [[Corona de Aragón]] y sus descendientes, así como de su dignidad, siendo difundido progresivamente su uso en otros ámbitos al integrarse en las armas de diferentes linajes [[nobleza|nobiliarios]] por transmisión, así como en órdenes religiosas y escudos de villas y ciudades, mediante concesión real. Igualmente, y a partir de los [[Reyes Católicos]] su uso quedó asociado a las armas de los reyes de España y consecuentemente, integrado más tarde en el [[Escudo de España|Escudo nacional de España]]. Con evidencias constatables a partir de fines del [[siglo XV]], su atribución fue reivindicada por las varias entidades territoriales [[Península Ibérica|ibéricas]] que conformaban la [[Corona de Aragón]], acentuándose las controversias en este campo en el [[siglo XIX]] y [[siglo XX|XX]]. Tras la constitución del estado autonómico tras la [[Transición española]], el símbolo fue adoptado oficialmente por las comunidades de [[Escudo de Aragón|Aragón]], [[Escudo de las Islas Baleares|Islas Baleares]], [[Escudo de la Comunidad Valenciana|Comunidad Valenciana]] y en [[Cataluña]], como emblema de la [[Emblema de la Generalidad de Cataluña|Generalidad]], si bien, es usado también de manera oficiosa territorialmente.<ref>[http://www.scgenealogia.org/articles/escutcatalunya2.htm Diario ''Avui'', Diàleg, pag. 18, 26/07/2005, ''L'escut de Catalunya'']</ref>
Línea 27:
{{Cita|Dado que la cruz de San Jorge era el emblema tradicional de la ciudad de Barcelona y también de la Generalidad de Cataluña, se consideró a menudo que las armas propias del principado eran las que unían esta señal con las de sus soberanos, los palos de oro y gules. Por ello, en los siglos XVI y XVII se emplearon, de forma similar a la aragonesa, diversas variantes del escudo de Cataluña. Los modelos básicos son dos: el que acoge únicamente los palos y el que los combina con la cruz georgiana.
 
En cuanto a la presencia de los palos en múltiples sellos de las autoridades catalanas, que Fluvià (1994: 54) aduce acumulativamente, no garantizan que en esta época ni en las anteriores se tuviesen dichas armas por más propias del principado. Ese uso se explica por el hecho de corresponder a oficiales del rey o a instituciones reales, frente a la cruz de San Jorge usada por la Diputación del General o ''Generalitat'' de Cataluña. Ese mismo empleo se da en los casos similares de los otros territorios de la Corona, como en el de las comunidades de realengo aragonesas [...] Sólo en el siglo XIX, con la pujante ''renaixença'' catalana, al hilo de la leyenda de Guifredo el Velloso y a causa de los defectos interpretativos de los heraldistas decimonónicos, se consideraron los palos de gules y oro como armas únicas de Cataluña y aún como exclusivamente suyas. El actual emblema de la Comunidad Autónoma Catalana prescinde por eso de la cruz de San Jorge y emplea únicamente los palos, comúnmente llamados ''barres''.|Montaner, op. cit., págs. 105-107}}</ref> De hecho, la territorialización del Señal Real tuvo lugar paralelamente tanto en el [[principado de Cataluña]],<ref>El Parlamento de Barcelona, reunido el [[12 de junio]] de [[1396]] en presencia de la reina [[María de Luna]], entre diferentes resoluciones, ordena: ''"que les galees no porten banderas, cendals ne panyos de senyal alcú sinó del comptat de Barchelona, ço es, barres grogues e vermelles tant solament."'', [http://ia311330.us.archive.org/2/items/cortesdelosantig04araguoft/cortesdelosantig04araguoft.pdf ''Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y principado de Cataluña''], Real Academia de la Historia, Madrid, 1901, Tomo IV, pág. 282. Véase también: CONDE, Rafael, [http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/25/75/_ebook.pdf ''La bula de plomo de los reyes de Aragón y la cruz «de Alcoraz»''], ''Emblemata'', 11 (2005), nota 65 en pp. 71-2.</ref><ref>El rey [[Martín el Humano]], el [[26 de enero]] de [[1406]], en las Cortes catalanas de [[Perpiñán]]: ''"Fil, yo us do la bandera nostra antiga del principat de Cathalunya (...) la dita nostra bandera reyal."'', en Ricard ALBERT; Joan GASSIOT, ''Parlaments a les Corts Catalanes'', Barcelona, Els Nostres Classics, 1928, [http://books.google.com/books?id=DIkTAAAAIAAJ&q=bandera+nostra pág. 71].</ref> como en [[Reino de Valencia|Valencia]] y, aunque en menor medida debido a la competencia con la [[Cruz de Alcoraz]] o la [[Cruz de Íñigo Arista]], en [[Reino de Aragón|Aragón]].<ref>[[Faustino Menéndez Pidal de Navascués]], «Los emblemas de España», en Eloy Benito Ruano (colaborador) y la Real Academia de la Historia de España, ''España: Reflexiones sobre el ser de España'', Madrid, Real Academia de la Historia, 1997, [http://books.google.com/books?id=7Vk_6ZW-mucC&pg=PA454 pág. 454]. ISBN 978-84-89512-04-7.</ref> En el armorial de Gelre, escrito entre el 1370 y el 1414, la señal real está descrita como escudo de Aragón moderno, procedentes de la casa condal de Barcelona.<ref>{{cita web|url=http://www.heraldique-europeenne.org/Regions/Iberique/Aragon.htm#Armes|título=Armorial de Gelre, Reino de Aragón|idioma=francés}}</ref>
 
Hasta el siglo XIV, cuando las ordenaciones de [[Pedro IV de Aragón]] regulan su uso, el número de palos no fue fijo, y podía variar por razón del gusto del artista o las necesidades materiales del espacio o funcionalidad requerida.<ref>REDONDO VEINTEMILLAS, Guillermo, Alberto Montaner Frutos y María Cruz García López, ''Aragón en sus escudos y banderas'', Zaragoza, CAI, 2007 (Colección Mariano de Pano y Ruata, 26), pág. 18. ISBN 9788496869066.</ref> Se ha aducido para estas variaciones razones de índole política. Por ejemplo, se dice que [[Ramón Berenguer III]] "el Grande" ([[1097]]-[[1131]]) usaba en sus sellos tres palos, por haber reunido los condados de [[Condado de Barcelona|Barcelona]], [[Condado de Besalú|Besalú]] y [[Condado de Provenza|Provenza]], pero no hay testimonios del blasón en esta época, pues el más antiguo documentado es de la primera mitad del [[siglo XIII]] en una moneda de Provenza, ya de [[Ramón Berenguer V de Provenza|Ramón Berenguer V]].<ref>''Cfr.'' El artículo [http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=20407&tipo_busqueda=1&nombre=Palos%20de%20Arag%F3n&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes= «Palos de Aragón»], en ''Gran Enciclopedia Aragonesa'' en línea:{{Cita|En Provenza, la primera moneda conocida —con cronología dudosa— que muestra «barras», es de Ramón Berenguer V (1209-1245), en la época de Jaime I, a cuyo reinado pertenecía otra pieza con las mismas características acuñada en Barcelona; en ambos casos, las «barras» ocupan el lugar de la cabeza del soberano ya que en el reverso continúa la cruz y la dignidad que expresa el monarca, explícitamente, es la de rex.}}</ref> En los reales de plata de [[Martín el Humano]] ([[1356]]-[[1410]]) se representa un escudo losanjado con dos palos, con la leyenda «''+ Valencie: Maioricarum : Sar''», sin citar otros reinos.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=23879&portal=33 ''Lo Rat Penat en el escudo de armas de Valencia'', de Luis Tramoyeres Blasco]</ref> Por su parte, se especula también con que [[Juan II de Aragón|Juan II]] (1458-1479) incluye seis palos dado que el monarca tuvo bajo su cetro a [[Reino de Navarra|Navarra]], [[Reino de Aragón|Aragón]], [[Reino de Sicilia|Sicilia]], [[Reino de Valencia|Valencia]], [[Reino de Mallorca|Mallorca]] y los condados de [[Condado de Barcelona|Barcelona]], [[Condado de Urgel|Urgel]] y [[Condado del Rosellón|Rosellón]], equivalentes ya al [[Principado de Cataluña]].<ref>[http://web.archive.org/web/20060618060302/www.armada.mde.es/esp/CienciaCultura/HistoriayCulturaNaval/Bandera/aragon.asp?SecAct=07602_04 La bandera en la Armada, las primeras enseñas, Cataluña y Aragón]</ref> Sin embargo, [[Faustino Menéndez Pidal de Navascués]], en el libro del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, ''Símbolos de España'', considera que tanto la leyenda de las huellas ensangrentadas, como la teoría de la contabilidad de los palos, son hipótesis contrarias a la emblemática:
Línea 89:
* [[Escudo de Aragón|Aragón]]: Los cuatro palos se inscriben en el cuarto cuartel.
* [[Escudo de las Islas Baleares|Baleares]]: Sobre el campo con los palos, una cotiza de azur puesta en banda.
* [[Escudo de Cataluña|Cataluña]]: En campo de oro, cuatro palos de gules, timbrado de corona real cerrada.
* [[Escudo de la Comunidad Valenciana|Comunidad Valenciana]]: Timbrado con el yelmo y corona con [[Cimera del Casal de Barcelona|cimera]] de [[Pedro el Ceremonioso]].
<gallery>