Diferencia entre revisiones de «Fantasma»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 90.168.201.215 a la última edición de AVBOT
Línea 259:
 
=== En España ===
[[Archivo:Santa Compaña Pontevedra 01-01b.jpg|thumb|220px|[[Graffiti]] de la Santa Compaña en [[Pontevedra]].]]
RAFAEL OCA LÓPEZ ES EL MAYOR FANTASMA DE TODA ESPAÑA,
* La '''[[Santa Compaña]]''' gallega, '''[[Güestia]]''' asturiana o '''Estadea''', '''Estantiga''' o '''[[Estantigua]]''' castellana, es una antiquísima procesión de fantasmas luminosos o con velones que da muy mal fario y presagia muerte, como la [[banshee]] irlandesa.
DESDE SUS PRIMERAS TROLAS QUE NO TIENEN EXPLICACIÓN , RAFA MIENTE Y MIENTE PENSANDO QUE ENGAÑA A ALGUIEN
* La [[campana de Velilla]] en Aragón suena desde muy antiguo sin que nadie la toque para avisar grandes muertes y fallecimientos de personas notables, reyes, emperadores etcétera. El padre [[Feijoo]] intentó racionalizar el hecho sin sacar mucho en limpio.
CADA VEZ QUE UNA PERSONA DICE UNA MENTIRA SE DICE : ME HAS HECHADO ``UN RAFA´´
* Las [[teleplastia]]s de [[Bélmez]] o [[Caras de Bélmez]] siguen sin explicación científica plausible alguna.
[[Archivo:Casa de las 7 Chimeneas (Madrid) 01.jpg|thumb|280px|right|Casa de las Siete Chimeneas.]]
* La [[Casa de las Siete Chimeneas]] de Madrid cuenta con el fantasma de una joven desposada que murió de pena cuando su marido, un joven capitán, murió en la [[Batalla de San Quintín]]; en ese mismo lugar se suicidó su padre ahorcándose en una de las vigas de la mansión. Se dice que la joven era amante del rey y éste envió a su marido a la batalla para que muriera, y también que el padre emparedó a la hija para ocultar un [[incesto]]; el caso es que se aparecía una dama blanca con antorcha dándose golpes en el pecho algunas noches en el tejado y tras el toque de ánimas. También se habla de una muchacha casada con un viejo rico que fue asesinada a puñaladas en su sótano, encontrándose esparcidas sus arras.
* En la calle Monasterio de Madrid hay una tienda anticuaria, '''El baúl del monje''', que se asienta en una casa donde pereció anteriormente un abogado en un violento incendio. Cuando se emprendieron obras de reforma en 1998 aconteció uno de los [[poltergeist]] más violentos que se han documentado en España: lámparas que se movían, desplazamientos y choques de objetos y estatuas, portazos, ruidos, muebles que se colocaban en el pasillo para impedir el paso, manecillas de reloj que se movían a toda velocidad, e incluso el extrañísimo y raro fenómeno de los [[aporte]]s, esto es, en parapsicología, materializaciones de objetos, en este caso monedas fuera de circulación, botones, esquirlas de vidrio y trozos de madera quemada que caían del techo a toda velocidad. Asimismo, distorsiones electromagnéticas tales que incluso anulaban el campo magnético terrestre para acercarlo a cero.
* Acaso el primer caso de poltergeist en España documentado fue en 1724, cuando el médico y escritor [[Diego de Torres Villarroel]] acudió llamado por la Condesa de Arcos a su casa, situada en la calle Fuencarral, para ser testigo de un fenómeno paranormal. El mismo escribió en su ''Vida'': "Puedo asegurar que quince noches me tuvo en vela y desasosegado un ruido horroroso que oí en una casa en Madrid [...] tan fuera del orden natural, como derribarse los cuadros, sin caer el clavo ni la argolla, abrirse las puertas estando cerradas con llaves y cerrojos, rodar la plata sin romperse..." Toda la servidumbre se había encerrado a dormir en el amplio salón, del miedo que sufrían ante los fenómenos, consistentes en repetidos golpes y movimientos de objetos, y el propio poeta contempló la caída de varios cuadros en una habitación. No pudo averiguar el origen de esos ruidos, aunque sí tuvo claro que no se trataba de una broma.
* El llamado '''Duende de Zaragoza''' se manifestó por vez primera a las seis y media de la mañana del 27 de septiembre de 1934 en el número 2 de la calle zaragozana Gascón de Gotor, en una casa vecinal donde hoy se encuentra un bloque de pisos que en su memoria se llama Edificio Duende, y el fenómeno duró unos tres meses, hasta fines de diciembre de 1934, atrayendo la atención internacional; la voz se despidió amenazando de muerte a todo el edificio. Todo empezó cuando sonaron unas estruendosas carcajadas en uno de los rellanos de la escalera; luego se manifestó una voz (al principio afeminada, luego varonil; las diferencias según el testimonio sugieren que tal vez fuesen voces diferentes) que salió de uno de los quemadores de la cocina de la familia Palazón el 15 de noviembre, quejándose ''ay'' a la criada Pascuala Alcocer en tono de voz lejano, y profiriendo también carcajadas e insultos menores, o dirigiéndose a la ama de la casa, ''María, ven''. La entidad era de la clase de las interactivas, sostenía conversaciones y conocía cuanto pasaba en el cuarto (si la luz estaba encendida o apagada, podía contar la gente que había en el cuarto, medir con exactitud objetos exteriores e interiores del edificio y responder a preguntas); su acento era socarrón; la familia Palazón abandonó el piso asustada y lo ocupó otra familia, los Grijalva; el duende siguió manifestándose, y hablaba con más facilidad cuando se dirigían a él sus conocidos y especialmente el niño de la casa, Arturo Grijalva Torre. Se descartó que fuera un fenómeno de [[ventriloquía]] inconsciente provocada por la [[histeria]] de la criada, porque el fenómeno se producía también en su ausencia, y el juez Pablo de Pablos mandó desarmar la cocina, inspeccionar las tuberías y aislar el lugar, sin encontrar nada positivo. Dictaminó pues que se trataba de un caso parapsicológico. Un nuevo Juez, Luis Fernando, aplicó la [[censura]] al caso echando la culpa a la criada adolescente. El sumario ha desaparecido. El duende no estaba contento con esa curiosidad, y de vez en cuando decía "ya estoy aquí, cobardes, cobardes". El diálogo más citado es este:
 
:::::::-Policía: ''¿Quién eres? ¿Por qué haces esto? ¿Lo haces por dinero?''.
:::::::-Voz: ''No''.
:::::::- Policía: ''¿Quieres trabajo?''.
:::::::- Voz: ''No''.
:::::::- Policía: ''Entonces, ¿qué quieres, hombre?''.
:::::::- Voz: ''Nada; no soy hombre''.
 
Por la mañana saludaba dando los buenos días y por la noche se despedía con buenas noches. Algunos afirman que, por extrañas circunstancias de la construcción del edificio, una sola de las cocinas tenia comunicación directa con la que difundía la voz del duende, donde vivían unos jóvenes que rondaban de esta manera a la criada o empleada de hogar, aunque esta información fue oscurecida, escondida y apenas difundida, como suele acaecer en estos casos; la explicación no logra, sin embargo, determinar cómo podía conocer la voz lo que ocurría en la habitación.
* El [[Teatro Novedades]] de Madrid se incendió el 23 de septiembre de 1928; en menos de una hora todo se redujo a escombros. Murieron 67 personas y quedaron heridas o quemadas en diverso grado más de 200. A partir de entonces, muchos vecinos de la plaza de Santa Ana donde se situaba dijeron que un espíritu aturdido y nada hostil se mostraba con asiduidad para recordar este siniestro. Otros seguían oyendo los gritos de las víctimas del teatro incluso varios meses después.
* El [[Conde Estruch]] es la versión hispanocatalana del [[Conde Drácula]], pero desde que le destruyeron en la [[Guerra Civil]] el [[Llers|Castillo de Llers]] no tiene donde aparecerse.
* El [[Dip (mitología)|Dip]] es un perro vampiro muy documentado en la parte nororiental de España. La [[Pesanta]] es un perro enorme, a veces un gato, que se aparece sobre el pecho de los durmientes para con su peso impedirles respirar y crearles [[pesadilla]]s. En ese sentido son muy parecidos a una clase de [[trasgo]]s y [[duende]]s.
* El [[Palacio de Linares]] (hoy Casa de América), en Madrid, fue construido en el siglo XIX, levantada por nobles españoles cuya fortuna era de origen indiano. Allí, se dice, vivieron dos hermanos que sin saber que lo eran se casaron y tuvieron una hija. Al revelarse la verdad, la niña terminó en un hospicio bajo el nombre de María Rosales y la madre, Raimunda, murió ahogada en el pozo del jardín. Los fantasmas de la muchacha y de la madre, en todo caso, se quedaron llorando en los salones y corredores de la mansión, que con el tiempo fue abandonada. En los últimos años, serísimos "expertos" españoles han logrado incluso grabar la voz de alguien que clama por su madre.
* El [[Museo de Arte Moderno Reina Sofía de Madrid]] tiene desquiciados a algunos vigilantes nocturnos que escuchan voces, ven subir y bajar solos a los ascensores y moverse objetos. El edificio fue anteriormente un hospital muy antiguo.
* [[Sevilla]], ciudad de caudalosa historia, cuenta también con no pocos fantasmas. El más documentado es el de Sor Úrsula, una monja de la [[Orden de la Caridad]] que se aparece en el [[Hospital de las Cinco Llagas]], un edificio renacentista que alberga hoy al [[Parlamento de Andalucía]]. Vaga por los pasillos del edificio y frecuenta la sala de enfermos y la antigua sacristía. En la [[Diputación de Sevilla]] se pasean fantasmas por los corredores del antiguo cuartel. Nadie se atreve a pasear por la calle Verde las noches del último viernes de cada mes, allí donde existe el estrecho pasadizo de la vieja judería. También hay un caballero difuminado con capa y gola que habita los altos de una farmacia de la calle Francos.
* El del [[palacio de la plaza de Santa Eulalia]] ([[Murcia]]); una mujer se aparece cada noche en el tejado gritando terribles lamentos. En el siglo XI, la familia Saavedra habitaba el palacio y la esposa de uno de los aristócratas fue infiel.
* El del [[Castillo de la Concepción]] ([[Cartagena (España)|Cartagena]]): se aparece por las noches una mujer que fue emparedada entre sus muros.
* En la biblioteca municipal de [[Alcantarilla]] se escuchan lamentos al llegar la noche. El edificio fue sede de la [[Inquisición]] durante el siglo XVIII.
* En el antiguo sanatorio para tuberculosos de [[Sierra Espuña]], cerrado en 1962, se aparece el fantasma de una mujer y se producen fenómenos [[polstergeist]] como por ejemplo ventanas y puertas que se cierran de repente.
* El del palacete de la calle Siervas de Jesus ([[Murcia]]). Un noble degolló a una novicia de la que estaba enamorado. Desde entonces ocurren fenómenos extraños.
* En la costa murciana se han visto algunos fantasmas, como el de una princesa rusa que fue asesinada por el dueño de la [[isla del Barón]] o el barco fantasma que según cuentan los pescadores se ve al alba del día de la Virgen.
* [[La Cornudilla]] es un pueblo fantasma que pertenece al término municipal de [[Requena]], muy cercano a las aldeas de los Marcos y los Ruices. Durante los años cincuenta hubo mucha actividad paranormal allí, especialmente en la llamada Casa del ruido; ahora apenas quedan unos muros en pie.
* En el pub "El Granero" de la ciudad de [[Granada]] se aparece un monje llamado Lorenzo. El local formaba parte del [[Palacio de Abrantes]], que fue construido en el siglo XVI.
* En la sede de las noticias de Tela Hinco apareció (demostrado) una especie de fantasma vestido de monje de luto con rostro calavérico, meneando constantemente un [[pie de cabra]] y trasparando paredes. Normalmente al aparecer canta la canción "A Whole New World", y se oye una especie de [[puerta]] tanto al aparecer como al desaparecer. Se ignora las razones de porqué realiza semejantes acciones. Responde al nombre de Fantasma Tocacojones según los datos policiales del Departamento de Policía de Ciudad Pueblo ([[DPCP]]).
 
== Fantasmas y literatura ==