Diferencia entre revisiones de «Parasitismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando espacios en los enlaces; cambios cosméticos
m Revertidos los cambios de 217.124.181.83 a la última edición de 88.18.73.171
Línea 1:
{{Referencias}}
El '''parasitismo''' es una [[interacción biológica]] entre organismos de diferentes especies, en la que uno de los organismos (el [[parásito]]) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, el [[Huésped (biología)|huésped]] u hospedador. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de [[Depredación|predación]] o, para usar un término menos equívoco, de consumo. Los parásitos que viven dentro del huésped u organismo hospedador se llaman [[endoparásito]]s y aquellos que viven fuera, reciben el nombre de [[ectoparásito]]s. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda es llamado [[parasitoide]]. Algunos parásitos son '''parásitos sociales''', obteniendo ventaja de interacciones con miembros de una especie social, como son los [[Aphididae|áfidos]], las [[hormiga]]s o las [[termita]]s.
[[Archivo:Cimex lectularius.jpg|thumb|250px|''[[Cimex lectularius]]''.]]
[[Archivo:Gnat with hydrachnidia - side (aka).jpg|thumb|250px|Mosquito, un parásito [[hematofagia|hematófago]], infestado a su vez por ácaros parásitos]]
Un '''parásito''' es aquel [[ser vivo]] que se nutre a expensas de otro ser vivo de distinta especie sin aportar ningún beneficio a este último. Este otro ser vivo, recibe el nombre de [[huésped (biología)|huésped]] u [[hospedador]], a expensas del cual se nutre el parásito, pudiendo producir en algunos casos daño o lesiones.
El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen por que referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones como la dispersión de propágulos o ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc. Las especies explotadas normalmente no obtienen un beneficio por los servicios prestados, y se ven generalmente perjudicadas por la relación, viendo menoscabada su viabilidad.
Parazito]]
 
[[plfi:PasożytnictwoLoinen (biologia)]]
La especie que lleva a cabo el proceso se denomina [[parásito]] y la especie parasitada se llama hospedador o, más a menudo, huésped. Este último uso contraviene el que la palabra ha llegado a adquirir en el lenguaje común, donde suele significar el hospedado, pero está sólidamente establecido en el lenguaje biológico.
[[gl:Parasito]]
 
[[he:טפיל]]
El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en periodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie parásita, queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de tal especie.
[[id:Parasit]]
 
[[io:Parazito]]
Como todo parásito sigue siendo un organismo, puede verse convertido a su vez en hospedador de una tercera especie. Al parásito que parasita a otro parásito se le suele denominar [[hiperparásito]]. Razones de productividad ecológica limitan el número de niveles de parasitismo a unos pocos.
[[ja:寄生虫]]
 
[[ko:기생물]]
Muchos endoparásitos obtienen beneficio de los organismos huéspedes mediante mecanismos pasivos, como por ejemplo el [[nematodo]], ''[[Ascaris lumbricoides]]'' un endoparásito que vive en el [[intestino]] de los seres [[humano]]s. ''Ascaris lumbricoides'' produce un gran número de [[zigoto|huevos]], que son transportados desde el tramo digestivo hasta el medio externo, dependiendo de los humanos el ser ingeridos en lugares que no tengan una buena [[salubridad]]. Los ectoparásitos (parásitos externos), a menudo tienen elaborados mecanismos y estrategias para encontrar organismos hospedadores. Algunas [[sanguijuela]]s acuáticas, por ejemplo, localizan organismos con sensores de movimiento y confirman su identidad registrando las sustancias químicas antes de fijarse a la piel.
[[nl:Parasiet]]
[[oc:Parasit]]
[[pl:Pasożyt]]
[[pt:Parasita]]
== Definición ==
 
En una definición precisa, podemos resumir, que es una relación simbiótica anisoespecífica (entre distintas especies) en la que el parásito es dependiente [[metabolismo|metabólicamente]] de su hospedador y no es beneficiosa para éste. No obstante, desde un punto de vista ecológico, la definición del término puede ampliarse considerablemente.
Es muy común que los organismos huéspedes también hayan desarrollado mecanismos de defensa. Las [[plantas]] a menudo producen [[toxina]]s, por ejemplo, que desalientan a los [[hongos]] parásitos, a [[bacteria]]s, así como también a los [[herbívoro]]s. El [[sistema inmunológico]] de los [[vertebrado]]s puede ser objetivo de la mayoría de los parásitos a través del contacto con fluidos corporales. Muchos parásitos, particularmente los [[microorganismo]]s, se han adaptado evolutivamente a especies huéspedes en concreto; en tales interacciones las dos especies han evolucionado cada una por su lado dentro de una relación relativamente estable, que no mata al huésped de manera rápida -lo que también sería perjudicial para el parásito-. La mayor parte de los [[patógeno]]s están destinados a convertirse evolutivamente en parásitos.
 
Aunque [[parasitismo]] suele implicar una [[Cadena trófica|relación trófica]], el parásito también puede obtener otros beneficios del huésped, como protección frente a depredadores o competidores. Además, pueden beneficiarse de cuidados parentales. Los parásitos reproductores, como algunos [[Pez gato|peces gato]] africanos de la familia [[synodontidae]], hacen que otros peces cíclidos, que habitualmente incuban sus huevos en la boca, protejan también a los pequeños peces gato junto a sus propias crías. Estos peces, aunque no alimentan a las crías de los sinodontidos, las protegen y defienden frente a otros peces.
A veces, la [[filogenia]] (historia evolutiva) de los parásitos nos explica la de sus huéspedes. Por ejemplo, hay una disputa antigua acerca de si el parentesco de los flamencos, orden [[Phoenicopteriformes]] es mayor con las cigüeñas (orden [[Ciconiiformes]]) o con los patos (orden [[Anseriformes]]). Se encuentran parásitos comunes entre pelícanos y gansos como el [[piojo]] llamado ''[[Anaticola phoenicopteri]]'' (literalmente ''Anaticola'' significa “que habita sobre los patos”; y ''phoenicopteri'' quiere decir “de los flamencos”), lo que viene a responder al interrogante, ya que esto indica que los [[Phoenicopterus|flamencos]] comparten un género de parásitos de piojos, (generalmente muy [[especificidad|específicos]] para su [[hospedador]]) con los [[pato]]s y los [[ganso]]s, pero no con las [[cigüeña]]s. Es una prueba de una relación filogenética más íntima con las [[Anseriformes]].
 
Asimismo, puede decirse que un hospedador no siempre nutre al ejemplar que lo parásita, también puede nutrir a sus huevos o crías. De esta manera, la relación más importante puede no ser trófica, aunque estos casos son bastantes aislados.
La estrecha correspondencia entre las evoluciones de parásitos y huéspedes tiene mucho que ver con la especificidad del parasitismo. Los parásitos son generalmente muy selectivos con respecto a sus hospedadores, llegando en un elevado porcentaje de casos a ser exclusivos de una especie. De hecho, no hay apenas especie de planta o animal de cierto tamaño, o incluso microscópica, que no cuente con algún parásito propio y no compartido. Esto, junto con el hecho de que algunos parásitos también puedan ser hospedadores de otros párásitos, hace que la proporción de parásitos en la [[biota]] global sea notablemente alta.
 
Por último, es importante decir que los parásitos suelen causar siempre algún perjuicio a su hospedador en mayor o menor grado, si bien a veces es imposible discernir el parasitismo del [[comensalismo]] y no faltan ejemplos de parásitismos que a pesar de ser claros agentes patógenos puede producir tener algún efecto positivo sobre el hospedador. Se cree que en esta relación puede evolucionar, a lo largo de muchas generaciones de parásitos y hospedadores, hacia una [[simbiosis]] mutuamente beneficiosa ([[mutualismo]]).
[[Archivo:Ants aphids nerium2.jpg|thumb|250px|Interacción simbiótica de hormigas con áfidos parásitos sobre capullos de adelfa]]
 
En los grupos que evolucionan en el parasitismo es común que se produzca una fuerte simplificación o '''reducción''' orgánica, a veces tan drástica que hace sus afinidades irreconocibles. Se piensa por ejemplo que los [[esporozoo|mixosporidios]], considerados tradicionalmente protistas parásitos, son en realidad formas muy reducidas de animales emparentados con los corales. Un ejemplo menos exagerado lo ofrece la pérdida de las alas en moscas parásitas del ganado, pérdida que representa una fase inicial de la misma trayectoria evolutiva que hizo derivar a las pulgas (orden [[pulga|Siphonaptera]]) precisamente de ciertas [[mosca]]s (orden Diptera).
 
[[Archivo:Cimex lectularius.jpg|thumb|250px|''[[Cimex lectularius]]''.]]
 
== Clasificación ==
Línea 30 ⟶ 31:
 
== Tipos de parásitos ==
[[Archivo:Plasmodium sp.JPG|thumb|250px|[[TrofozoitoTrofozoíto]]s del [[protista]] ''[[Plasmodium]]'').]]
 
Existen formas parásitas en muchos grupos biológicos. Entre ellos están:
 
 
* los [[virus]], que son parásitos obligados,
Línea 40 ⟶ 42:
* los [[Protista|protistas]] (como los [[Apicomplexa|apicomplejos]] o algunas [[Rhodophyta|algas rojas]]), y
* muchos [[Animalia|animales]]
 
 
 
Atendiendo al lugar ocupado en el cuerpo del hospedador, los parásitos pueden clasificarse en
Línea 60 ⟶ 64:
 
Casi todos los grupos importantes de animales poseen algunas especies parásitas. Algunos bastante inesperados. Por ejemplo además de los grupos más conocidos de parásitos ([[monogenea|monogéneos]], [[digenea|digéneos]], [[cestodo]]s, [[nematodos]], [[hirudíneo]]s, [[Copepoda|copépodos]]) entre los parásitos pueden incluirse algunas especies de [[percebe]]s, [[almeja]]s, [[turbelario]]s, [[hidrozoo]]s, aves como el [[cuclillo]]... e incluso algunos [[tiburón|tiburones]].
 
== Tratamiento ==
Exsiten una gran cantidad de farmacos antiparasitarios. El farmaco que se seleccione dependerá del parásito a tratar.
 
== Véase también ==
* [[Parasitología]]
* [[gl:Parasitismo]]
* [[Hematofagia|Parásitos hematófagos]]
* [[Parasitoide]]
* [[Enfermedades infecciosas]]
* [[mutualismo (biología)|Mutualismo]]
* [[Enfermedad parasitaria]]
 
[[Categoría:Parásitos| ]]
Línea 77 ⟶ 83:
[[bg:Паразит]]
[[ca:Paràsit]]
[[cs:Parazitismus]]
[[da:Snylter]]
[[deeo:Parasitismus]]
[[ro:Parazitism]]
[[el:Παρασιτισμός]]
[[ensv:ParasitismParasit]]
[[eouk:ParazitoПаразит]]
[[euwa:BizkarroiFormagParazito]]
[[fafi:انگلLoinen (biologia)]]
[[figl:LoisintaParasito]]
[[fr:Parasitisme]]
[[gd:Dìosganach]]
[[gl:Parasitismo]]
[[he:טפיל]]
[[hu:Élősködő]]
[[id:Parasit]]
[[io:ParazitesoParazito]]
[[itja:Parassitismo寄生虫]]
[[jako:寄生기생물]]
[[ko:기생 (생물학)]]
[[la:Parasitismus]]
[[lt:Parazitizmas]]
[[ml:പരാദ സസ്യങ്ങള്‍]]
[[nl:Parasiet]]
[[no:Parasittisme]]
[[oc:Parasit]]
[[ompl:MaxxantummaPasożyt]]
[[pt:Parasitanant]]
[[pl:Pasożytnictwo (biologia)]]
[[pt:Parasita]]
[[qu:Atam]]
[[ro:Parazitism]]
[[ru:Паразитизм]]
[[simple:Parasitism]]
[[sk:Parazitizmus]]
[[sr:Паразитизам]]
[[sv:Endoparasit]]
[[ta:ஒட்டுண்ணி வாழ்வு]]
[[te:పరాన్నజీవనం]]
[[tg:Муфтхӯр]]
[[tr:Parazit]]
[[uk:Паразитизм]]
[[wa:Formagnant]]
[[yi:פאראזיט]]
[[zh:寄生虫]]