Diferencia entre revisiones de «Clavecín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.59.225.98 a la última edición de 187.131.163.31
Línea 1:
{{otros usos|Clave}}
[[Archivo:Clavecin italien.jpg|thumb|250px|Clavicémbalo italiano]]El '''clavecín''' (también llamado clavicémbalo, cémbalo, gravicémbalo, clave o clavicímbalo) es un [[instrumento de teclado|instrumento musical con teclado]] y [[instrumento de cuerda|cuerdas]] [[instrumento de cuerda pulsada|pulsadas]], como el [[arpa]] y la [[guitarra]].
 
== Historia y descripción ==
Probablemente derivó del [[salterio]] [[Grecia|griego]] ''(psalterion)''.
[[Archivo:Clavecin sautereau fonctionnement.svg|thumb|200px|Mecanismo de martinete de un clave]]
 
Su estructura básica es uno o dos [[instrumento de teclado|teclados]] o [[manual (teclado)|manuales]], en los cuales, al presionar cada tecla, una púa de [[pluma]] de [[ganso]], de cuervo o cóndor (llamada [[plectro]]), que se encuentra en una pequeña estructura de madera llamada martinete o saltador, eleva la [[cuerda]] correspondiente, punzándola. Esto produce un sonido determinado ([[nota musical|nota]]). El volumen del instrumento no varía, al menos perceptiblemente, según sus teclas se opriman suave o fuertemente, sólo se consigue un cambio de volumen agregando registros o acoplándolos. El arte de ornamentar una línea melódica permite también sugerir efectos dinámicos.
 
El clave, muy conocido y utilizado durante el [[Barroco]], fue cayendo en el olvido, y la mayoría de las piezas escritas para él empezaron a ser interpretadas en el nuevo [[pianoforte]], antepasado de nuestro [[piano]] moderno. Como su nombre indica, éste permite cambios de volumen con sólo variar la intensidad de pulsación de las teclas.
 
A fines del [[siglo XIX]] y principios del [[siglo XX]], el instrumento fue revivido, en parte, gracias a la [[piano|pianista]] y clavecinista [[Wanda Landowska]], quien fue la primera profesora del instrumento en tiempos modernos (en la ciudad de [[Berlín]]), y no sólo interpretó antiguas obras escritas para el instrumento, sino que también encargó obras nuevas a diferentes autores, entre ellos el compositor español [[Manuel de Falla]].
 
Landowska no se interesó en el sonido de los claves antiguos, sino que propició la construcción de claves modernos, con estructuras derivadas de la construcción del piano.
 
Con los excelentes progresos de restauración y fabricación de copias de los instrumentos antiguos (como en el caso de [http://www.hubharp.com/fh_biography/fh_vitae.htm Frank Hubbard]), desde hace más de cuarenta años ha resurgido el interés por el clave histórico. La claridad de su timbre y exquisita riqueza en armónicos lo hacen irremplazable para la ejecución de música polifónica.
 
El clave tiene variantes más pequeñas, como la espineta y el virginal, que no deben confundirse con el [[clavicordio]] (en inglés ''harpsichord'').
 
== El clave en la música académica europea ==