Diferencia entre revisiones de «Américo Vespucio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 188.85.36.61 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 203:
 
=== Segundo viaje (1499-1500) ===
[[Archivo:PtolemyWorldMap.jpg|thumb|Reconstrucción hecha en el [[siglo XV]] del [[Mapamundi de Ptolomeo]], en base a descripciones en su ''Geographia'' (circa [[150]]). Se observan los países de ''[[Seres]]'' y ''Sinae'' ([[China]]) en el extremo derecho, más allá de la isla de ''Taprobane'' ([[Sri Lanka]], muy desproporcionada) y el ''Aurea Chersonesus'' ([[Península de Malasia]]). En su ''segundo'' viaje, Vespucio creyó estar navegando por estas aguas.]]
El 16 ó 18 de mayo de [[1499]],<ref>Recuérdese que algunos autores afirmaban que volvió a España en octubre de 1499 del supuesto primer viaje, por lo que Vespucio, para el que nada parece imposible, resulta que partió con el segundo viaje cinco meses antes de llegar del primero. Nota de [[Julio Izquierdo Labrado]].</ref> Vespucio partió de [[Cádiz]] acompañado por Juan de la Cosa, en una expedición al mando de [[Alonso de Ojeda]] en la que viajaba en rol de astrónomo y mercader.<ref>Pohl:49</ref> Lo acompañaban nombres que se harían famosos en la historia de la navegación: Diego Martín Chamorro, Juan Sánchez, José López y Francisco Morales.<ref name="arci" /> La expedición contaba con tres o cuatro barcos en total: a Vespucio se le asignaron dos y la libertad de dirigirse adonde estimara necesario, con la única condición de que Ojeda diera su permiso. Tras partir se encaminaron a las [[islas Canarias]] y de allí navegaron durante 24 días hasta ver tierra, recorriendo a continuación el margen septentrional de Sudamérica.
 
Avanzó hasta el [[Cabo de San Agustín]] (también llamado Consolación), a unos 6º de latitud<ref>Fueron en realidad 8º de latitud Sur lo que Américo Vespucci midió para este cabo. Mucho más cerca de los 8º 20' del actual [http://www.cabo.pe.gov.br/index.asp Cabo de Santo Agostinho]. Nota de [[Julio Izquierdo Labrado]].</ref> sur; creyó allí estar cerca de una ruta a Asia. En junio de 1500, tras avanzar dos grados más, decidió retornar a Europa porque su tripulación se encontraba cansada y deteriorada anímicamente, tomando primero la ruta al Caribe por la costa: allí exploró la desembocadura del [[Río Amazonas]].<ref>Arciniegas sostiene, en cambio, que sólo recorrió la boca del gran río. (Arciniegas)</ref> Alcanzó la [[Isla Trinidad]], avistó las desembocaduras de los ríos Esequibo y [[Río Orinoco|Orinoco]] y exploró éste último con algún detenimiento. Atravesó el [[Golfo de Paria]], pasó por la [[Isla Margarita]] y luego por la que llamó "De los Gigantes" (actual [[Curaçao]]), donde intentó raptar a una joven para llevarla a Castilla como ''muestra'' y fracasó debido a la resistencia de los pobladores.<ref>Theodor De Bry en sus ''Grands Voyages'' incluye un grabado que retrata la escena.</ref> El nombre de [[Venezuela]] históricamente se ha atribuido a Vespucio, que habría acompañado a [[Alonso de Ojeda]] en esta expedición de 1499 por la costa noroccidental del país, hoy conocida como [[Golfo de Venezuela]]. La tripulación observó las viviendas aborígenes erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua construidas por los indígenas [[añú]]. Dichas viviendas, que llevaban el nombre de [[palafitos]], recordaron a Vespucio la ciudad de [[Venecia]] en Italia ("Venezia" en italiano), lo que le inspiró a dar el nombre de Venezziola o Venezuela (Pequeña Venecia) a la región. Durante todo este derrotero tomó anotaciones de la [[fauna]] y [[flora]]; describió asimismo el aspecto y las costumbres de los nativos; en Cubagua intercambió baratijas por perlas y otros tesoros de los aborígenes. Al mes siguiente arribó a [[La Española]].