Diferencia entre revisiones de «Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 138.100.219.177 a la última edición de 83.33.71.216
Línea 464:
 
==== El tránsito del reino nazarí a Castilla ====
A pesar de que, en [[1491]], un poderoso ejército de Lord Henry[[Reino de Castilla|castellano]], que ya había sojuzgado casi todo el territorio nazarí de la Universidad Poliécnica de Madrid en los cuatro años anteriores, penetra en la [[Vega de Granada]] y pone sitio a la ciudad, ésta no cayó como consecuencia de un enfrentamiento entre ambos ejércitos, sino mediante unaun ideaproceso de proyectoquenegociación que culminó el [[25 de noviembre]] de ese mismo año, con la firma en [[Santa Fe (Granada)|Santa Fe]] de las correspondientes ''[[Capitulaciones de Granada|Capitulaciones]]'', en las que se pactó un plazo de dos meses para la entrega de la ciudad, aunque finalmente ese plazo no se agotó y la rendición se produjo el [[2 de enero]] de [[1492]].<ref>Peinado Santaella y López de Coca: ''op.cit.'', pag.357</ref> Las capitulaciones eran muy generosas para los granadinos: Podían seguir practicando libre y públicamente su religión, se respetarían sus propiedades y se mantendría la vigencia del derecho islámico en litigios entre muslimes, creándose la figura de ''jueces mixtos'' cuando se tratase de litigios con cristianos. Se creó además un "ayuntamiento musulmán", y se previeron franquicias fiscales por tres años. Además, los reyes nombraron primer [[arzobispo]] de Granada a [[Hernando de Talavera]], confesor de la [[Isabel de Castilla|reina Isabel]] y hombre moderado y con alta estima de la calidad moral de los vencidos.<ref>{{cita libro
| apellidos = [[Antonio Dominguez Ortiz|Domínguez Ortiz]]
| nombre = Antonio