Diferencia entre revisiones de «Rosalía de Castro»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.154.43.154 a la última edición de 99.95.9.81
Línea 20:
 
'''Rosalía de Castro''' ([[Santiago de Compostela]], [[24 de febrero]] de [[1837]] - [[Padrón (La Coruña)|Padrón]], [[15 de julio]] de [[1885]]) fue una poetisa y novelista [[España|española]] en [[lengua gallega]] y [[lengua castellana|castellana]]. Se trata de la figura central del ''[[Rexurdimento]]'' de la [[literatura gallega]] en el siglo XIX, autora de ''Cantares gallegos'' (1863), obra fundacional del mismo al ser uno de los primeros libros enteramente escrito en gallego de la [[Edad Contemporánea]].
 
== Biografía ==
 
Fue bautizada con los nombres de María Rosalía Rita. Hija de madre soltera (María Teresa de la Cruz de Castro), perteneciente a la baja nobleza gallega, tradicionalmente se ha venido sosteniendo que su padre fue el sacerdote José Martínez Viojo, si bien no existe ninguna prueba documental acerca de la paternidad de éste.
 
 
 
Rosalía nunca disfrutó de una buena salud, estuvo luchando siempre con la enfermedad y a menudo con cierta penuria. En sus obras puede apreciarse su gran personalidad, su carácter recio y una profunda empatía con los desvalidos (en concreto, con la imigración de los campesinos gallegos).
 
Murió de cáncer a los cuarenta y ocho años y medio en su casa de [[Padrón (La Coruña)|Padrón]], que hoy es un museo. A pesar de que pidió que sus restos descansaran en su cantado cementerio de Adina, en [[Iria Flavia]], en 1891 su cuerpo fue exhumado y trasladado al ''[[Panteón de Galegos Ilustres]]'' en la ''[[Iglesia de Santo Domingo de Bonaval]]'' (Santiago de Compostela), donde actualmente se encuentra.
 
== Obra ==