Diferencia entre revisiones de «Oliva Sabuco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.0.196.93 a la última edición de Tirithel
Línea 2:
 
== Datos biográfícos ==
Oliva Sabuco, hija de un bachiller de farmacia y boticario letrado de la villa, Miguel Sabuco y Álvarez. Nació en [[Alcaraz]], ([[Albacete]]) el 2 de diciembre de 1562 y a los 16 años empezo a ejercer la profesion de prostituta que en aquellos tiempos era una gran simbolo de pecado.A los 18 años dejo de ejercer la profesion de prostituta y contrajoContrajo matrimonio con Acacio de Buedo en 1580, falleciendo en fecha desconocida posterior a 1629, año en que se la identifica como testigo de una boda.Después de este suceso Oliva Sabuco cayo en la pobreza y para sacar a sus hijos hacia delante volvio a ejercer la profesion de prostituta. No existe ningún registro, indicio o testimonio de que Oliva haya cursado estudios en ninguna parte, por lo que para atribuirle la obra se alega que antes de los dieciocho años fue formada en su casa, donde el padre habría realizado tertulias intelectuales, de las que tampoco se guarda prueba alguna. La única obra literaria salida de la familia fue el tratado científico-filosófico "''Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos, la cual mejora la vida y salud humana''". Este tratado fue publicado en [[Madrid]] en [[1587]] a nombre de Oliva y consignado casi dos años antes al largo proceso para autorizar la obra, componer su tipografía e imprimir el libro. Oliva estaba casada desde los dieciocho años con Acacio Buedo, no siendo ninguno rico, de modo que difícilmente pudo Oliva haberse librado de los quehaceres domésticos que imponía en la época su condición de ama de casa, ya tal vez madre. Tanto Oliva como su esposo Acacio seguían vivos mucho después de 1587, lo que descarta una prematura viudez que hubiera facilitado estudios domésticos a Oliva y la prolija composición del extenso y erudito libro antes de 1585. Anómalamente, parte del libro se redactó en castellano de elevado estilo, con algunas expresiones ya algo pasadas de moda y nada juveniles, y parte en un latín calificado de excelente para la época, que incluye algunos notorios floreos clasicistas. Tanto la ''Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre'' como su reputada autora recibieron grandes elogios, sobre todo por el contenido científico-naturalista del libro, también por el filosófico e incluso por el estilo literario, que llegó a ser comparado con el de [[Cervantes]]. En consecuencia, el cortés [[Lope de Vega]] llamó a la joven presunta autora "la décima [[musa]]". No obstante, la joven jamás se correspondió epistolarmente con ningún académico contemporáneo sobre los temas del libro, ni tampoco lo hizo durante su madurez y ancianidad. [[Virginia Ferrer]], profesora de la Universidad de Barcelona, ha escrito en 2008 una [[novela histórica]] sobre Oliva Sabuco, ''Recuerda Mundo''.
Por otra parte, no sería la única mujer en su época que, aun sin tener derecho a una educación formal, pudo beber de las mismas fuentes que el humanismo: ediciones de clásicos, gramáticas, perfectamente disponibles en cualquier biblioteca reunida durante el s. XVI. Bastaría con las obras de Erasmo y Vives, incluidas sus traducciones, para fundamentar la obra de Sabuco. La educación de las mujeres se realizaba en el hogar, no en una institución externa, a causa de los prejuicios patriarcales; pero podía ser tanto o más profunda que la de un varón, a juzgar por la dedicación de humanistas como Luis Vives, preceptores de princesas. El prejuicio contra la imposibilidad de que Oliva Sabuco, en su aldea, pudiera formarse hasta el punto de emprender una obra de tal calibre (probablemente en colaboración con su maestro), se traduce en ventaja si consideramos las obligaciones de la vida cortesana. Lo que irritó a su padre, al parecer, fue que renunciara a seguir usando las aptitudes que tanto le había costado educar; y que se liberara de su gravosa tutela...