Diferencia entre revisiones de «Casino de Murcia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.109.175.248 a la última edición de 147.84.52.55
Línea 13:
 
== Descripción ==
 
La fachada de la calle Trapería, de principios del siglo XX, es de estilo [[Eclecticismo (arte)|ecléctico]] con influencias [[Modernismo (arte)|modernistas]] e [[ Arquitectura historicista|historicistas]]. A ambos lados de la puerta principal se abren dos salas acristaladas conocidas popularmente por su aspecto como ''peceras'',<ref name=RCMh/> cuya exquisita decoración, obra de Manuel Castaños, fue reutilizada en el Palacio de Parque Florido, actual sede del Museo Lázaro Galdiano de Madrid.
[[Imagen:Salondebailecasinodemurcia.JPG|thumb|left|Detalle del Salón de Baile del Casino.]]
Traspasada la puerta de entrada y un pequeño vestíbulo [[neobarroco]] se accede al Patio Árabe, cuya espectacular decoración de estilo [[Arte nazarí|neonazarí]], obra de [[Manuel Castaños]], requirió más de 20 000 láminas de [[pan de oro]]. La [[bóveda]] estrellada que cubre el patio es la parte más alta del edificio. Una inscripción en [[Idioma árabe|árabe]] que reza «Nada más grande que Alá» se repite a lo largo de todo el perímetro.
 
Otra dependencia visitable es la ''biblioteca'', obra de [[1913]], en la que destaca su tribuna superior de maderas talladas, sustentada por ménsulas de fundición que representan flamencos, y los miles de volúmenes en encuadernaciones antiguas. El tocador de señoras está decorado con alegorías femeninas de la diosa [[Selene]] pintadas en el techo, mientras que el salón de té tiene un espectacular techo de escayola, totalmente recuperado tras su desplome a finales de los [[años 1970]].<ref name=RCMh/>
 
El patio denominado ''pompeyano'' es de estilo [[Arquitectura neoclásica|neoclásico]] y tiene en el centro una [[Venus (mitología)|Venus]], obra de [[José Planes]], sobre un pedestal con episodios de la vida de [[Zeus]]. En la Sala de billar
 
La dependencia más notable del edificio es el salón de baile, un gran espacio de doble altura de estilo neobarroco que data de [[1875]]. Los techos están decorados con alegorías de la poesía, la pintura, la música y la arquitectura, así como retratos de murcianos ilustres como José Moñino, [[conde de Floridablanca]], el escultor [[Francisco Salzillo]], el pintor [[Nicolás de Villacis]] y el actor [[Julián Romea]]. En las paredes encontramos [[estuco]]s con alegorías del baile. El suelo es de [[entarimado]] [[taracea]]do y cinco [[araña]]s de [[cristal de Bacarat]] dan luz al salón con sus más de setecientas bombillas.
 
El edificio contiene una magnífica colección de pinturas del siglo XIX español que incluye obras de [[Germán Hernández Amores]], [[Díez Picazo]], [[Gil Montijano]] y [[Obdulio Miralles]], entre otros, que cuelgan de las paredes del Salón de Armas, el Congresillo y la Antesala del Salón de Baile.
 
== Referencias ==