Diferencia entre revisiones de «Mesoamérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.243.141.25 a la última edición de Bigsus-bot usando monobook-suite
Línea 131:
[[Archivo:Chacoan turquoise with argillite.jpg|thumbnail|200px|Turquesa, uno de los principales productos del Norte de Mesoamérica.]]
 
La zona Norte de Mesoamérica formó parte de esta superárea que culoculturalcultural sólo durante el período clásico (150-750 d. C.), en que el apogeo de [[Teotihuacan]] y el crecimiento de la población favorecieron las migraciones hacia el norte y el comercio con las lejanas tierras [[Oasisamérica|oasisamericanas]]. Se trata de un territorio llano, comprendido entre las sierras Madre Oriental y Occidental. El clima es seco, casi desértico, y la vegetación es escasa, por lo que la agricultura en el Norte sólo fue posible mediante la canalización de las corrientes de agua superficial (entre las que destacan el [[río Pánuco]] y los afluentes del Lerma) y el almacenamiento del agua de lluvia. La excesiva dependencia del buen clima llevó a los pueblos del Norte de Mesoamérica a abandonar la región a mediados del siglo VIII d. C., en que enfrentaron una prolongada sequía y las invasiones de pueblos [[Aridoamérica|aridoamericanos]].
 
Los centros de población en el Norte eran dependientes de la red de comercio que se estableció entre [[Teotihuacan]] y las sociedades de Oasisamérica. Sitios como [[La Quemada]] en [[Zacatecas]], o [[La Ferrería]] en [[Durango (México)|Durango]], sirvieron como fuertes para vigilar las rutas comerciales. Cuando la agricultura y el sistema social colapsaron en el Norte, los ocupantes de la región migraron hacia Occidente, el Golfo y el Centro de México.