Diferencia entre revisiones de «Vihuela española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos cambios a la última edición de HUB
Línea 5:
 
== Descripción del instrumento ==
Es un instrumento del renacimiento. La vihuela es un instrumento cordófono de forma en 8, parecida a la [[guitarra]] actual, utilizada en todos los estratos sociales , (la guitarra era usada preferentemente por la clases más bajas). La iconografía española del siglo XV, así como algunas fuentes italianas, portuguesas e incluso japonesas nos muestran vihuelas con escotaduras laterales, del tipo violín. Su fondo podía ser plano, abombado y acanalado como la vihuela del Museo de la Música de París. Cuenta con seis o siete órdenes (pares) de cuerdas (aunque hay fuentes que mencionan hasta ocho) que posiblemente se afinaban al unísono, aunque no hay evidencia conclusiva al respecto. Las cuerdas eran de tripa ya que las cuerdas entorchadas con metal no aparecieron hasta mediados del siglo XVII. Su tamaño era variable, así como su afinación. Generalmente es aceptado que la primera cuerda era simple, al igual que la "chanterelle" del laúd, si bien hay vihuelistas que actualmente usan todos los órdenes dobles.
 
== Historia ==
La vihuela alcanzó su máximo TEMOResplendor en la Península Ibérica durante el siglo XVI, en un ambiente cortesano y bajo el amparo de las capillas musicales de reyes y nobles. Su ámbito no quedó reducido a la península, máxime teniendo en cuenta los continuos viajes de los [[Lista de Reyes de España|reyes]] [[Carlos I de España|Carlos I de España y V de Alemania]] y [[Felipe II de España]] (y consecuentemente sus capillas musicales) por toda Europa; el instrumento tambíen cruzó el oceano y llegó al Nuevo Mundo, como lo demuestran los libros de cargo y las Ordenanzas de Violeros de la Ciudad de México en 1568. Si repasamos los inventarios de instrumentos musicales en las cortes españolas ([[Reyes Católicos]], [[María de Hungría]], [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]]), observaremos una evidente presencia del laúd, que en España era conocido como vihuela de Flandes, la convivencia de ambos instrumentos en las capillas españolas del siglo XVI esta plenamente demostrada por la documentación de la época que nos muestra a músicos como Martín Sánchez, sirviendo como laudista a [[Juana la Loca]], madre de [[Carlos V]].
 
== Instrumentos originales conservados ==