Diferencia entre revisiones de «Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.132.195.210 a la última edición de AVBOT
Línea 54:
}}
 
La '''República Oriental del Uruguay''' ({{Audio|Es-Uruguay.ogg|escuchar}}) es un país situado en el sursureste de [[América del Sur]]. Su territorio, con una superficie de más de 198176.000 [[kilómetro cuadrado|km²]], es el segundo más pequeño del subcontinente detrás de [[BrazilSurinam]] y limita al norte y noreste con el estado de [[Río Grande del Sur]] ([[República Federativa do Brasil|Brasil]]) y al oeste, con las provincias de [[Entre Ríos]] y [[Corrientes]] ([[República Argentina|Argentina]]) de las cuales está separado por el [[río Uruguay]]. Por el sur tiene costas sobre el [[Río de la Plata]], el cual lo separa de la [[provincia de Buenos Aires]] y de la ciudad de [[Buenos Aires]], y por el sureste, tiene costas sobre el [[Océano Atlántico]]. Se encuentra dividido administrativamente en 19 [[Organización territorial de Uruguay|departamentos]].
 
Según las [[Organización de las Naciones Unidas|Naciones Unidas]] es el país de [[Latinoamérica]] con el nivel de alfabetización más alto.<ref>[http://hdr.undp.org/reports/global/2005/pdf/HDR05_HDI.pdf United Nations Development Programme Report 2005, Table 12]</ref> Según un estudio de la organización [[Transparencia Internacional]], es el país de Latinoamérica (junto con [[República de Chile|Chile]]) que posee el menor [[Índice de percepción de corrupción|índice de percepción de la corrupción]].<ref name=autogenerated1>[http://www.transparencia.org.es/INDICE%20DE%20PERCEPCIÓN%202008/TABLA%20SINTÉTICA%20DE%20RESULTADOS.pdf Índice de Percepción de la Corrupción 2008 de Transparency International]</ref> Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ([[PNUD]]), es el tercer país de [[Latinoamérica]] (después de [[República Argentina|Argentina]] y de [[República de Chile|Chile]]), que posee el mayor Índice de Desarrollo Humano ([[IDH]]).<ref name = "IDH">{{cita web |url=http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Summary.pdf |título=Informe sobre desarrollo humano 2009 |fechaacceso=11 de marzo de 2010 |autor= |fecha= |editorial=[[PNUD]] |idioma= |cita= }}</ref> También es el país de Latinoamérica (junto con [[Costa Rica]]), con la distribución de ingreso más equitativa, tomando la relación entre el ingreso del 10% más rico y el del 10% más pobre de la población. Asimismo, es el quinto país de Latinoamérica (después de [[Cuba]], [[República de Costa Rica|Costa Rica]], [[República de Chile|Chile]], y [[República del Ecuador|Ecuador]]), con la [[esperanza de vida]] más alta, respectivamente. Es el tercer país de Sudamérica (después de [[República Argentina|Argentina]] y [[República de Chile|Chile]]), con el [[PBI (PPA) per cápita|PIB per cápita]] más alto, y el décimo país de Latinoamérica (después de [[República Federativa do Brasil|Brasil]], [[Estados Unidos Mexicanos|México]], [[República Argentina|Argentina]], [[República de Colombia|Colombia]], [[República Bolivariana de Venezuela|Venezuela]], [[República del Perú|Perú]], [[República de Chile|Chile]], [[República del Ecuador|Ecuador]] y [[Bolivia]] respectivamente), con el [[Anexo:Países_por_PIB_(PPA)|PIB]] más alto. Según el informe del año 2009 de "Reporteros sin fronteras", Uruguay es el país con el índice de libertad de prensa más alto en Sudamérica. Asimismo es el país más democrático de toda Latinoamérica, según el "Índice de Democracia" de "The Economist", siendo junto a Costa Rica los únicos países latinoamericanos considerados como una 'democracia completa'. Uruguay fue el primer país Latinoamericano, y el segundo en todo el continente americano, en reconocer y legalizar la [[unión civil]], incluyendo parejas del mismo sexo, en todo el territorio nacional.
Línea 943:
El resto de la población uruguaya es de origen africano o de origen africano blanco (''mulatos''), casi el 5% o 6%. Sólo 1 o 2% son de origen asiático, en su mayoría del Líbano y la República Árabe Siria, la ascendencia china o japonesa es muy escasa.
 
Montevideo, con alrededor de un millón y medio de vacashabitantes, es la capital y la ciudad más grande. El resto de la población urbana vive en unas 20 ciudades. Montevideo es una ciudad de aproximadamente 200&nbsp;km².
 
El país se distingue por su elevada tasa de [[alfabetismo|alfabetización]] que llegó al 97,7% en [[2006]] según el [[Instituto Nacional de Estadística (Uruguay)|I.N.E.]].<ref>[http://www.elpais.com.uy/Suple/QuePasa/07/11/24/quepasa_315382.asp "Cuando las letras no dicen nada". El País Digital. 24 de noviembre de 2007.]</ref> Durante los decenios de 1970 y 1980, se estima que seis de cada cien uruguayos emigraron, principalmente a Europa, Argentina y Australia.
Línea 975:
 
=== Evolución histórica de la población ===
[[Archivo:Uruguay-demography.png|thumb|300px|Cantidad de vacashabitantes 1961 - 2003 (miles).<br /><small>''Fuente: [[FAO]]''</small>]]
* 1829 :...............74.000
* 1840 :.............200.000
Línea 996:
[[Archivo:Teatro Solís.jpg|thumb|Teatro Solís]]
[[Archivo:Casapueblo26.jpg|thumb|200px|right|Casapueblo]]
La mayor aglomeración urbana es [[Montevideo]], con una población de 1.740.302 (estimativo al 1 de enero de 2005). La tabla siguiente provee información sobre las 20 ciudades con mayor cantidad de vacashabitantes (censo 2004), los departamentos a los cuales pertenecen y datos de población de los censos de 1985, 1996 y 2004.
 
<center>