Diferencia entre revisiones de «Ursus maritimus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Chacas150 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Chacas150 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 47:
Las crías nacen en [[octubre]], tras una gestación sorprendentemente corta. Al nacer miden apenas 30 [[Centímetro|cm]] de altura y pesan 700 [[gramo|g]], no tienen ningún diente, son ciegas, y totalmente desvalidas. En el curso de 5 meses crecen rápidamente, de tal manera que al inicio del verano pueden seguir perfectamente a la madre (ésta está extraordinariamente flaca y hambrienta tras el ayuno, en el que puede perder la mitad de su peso inicial). Pasan otros 5 meses junto a ella, aprendiendo a localizar comida y a resguardarse de los machos adultos, que en ocasiones matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los dos o - dos años y medio de edad. Maduran sexualmente entre los 3 y los 4 años, y pueden vivir un máximo de 30.
 
== [[Filogenia]] y evolución ==
elmejor osode la historia
[[Archivo:PolarBear01.jpeg|200px|thumb|Oso polar del zoológico de San Diego, EE.UU.]]
No existen [[subespecie]]s auténticas de oso polar,<ref>[http://www.polarbearsinternational.org/faq/ Polar Bears International FAQ] (En inglés)</ref> debido al reciente origen de la especie (probablemente a finales del [[Pleistoceno]]) y la gran movilidad de sus individuos sobre los vastos campos de hielo, lo que reduce el aislamiento genético de éstos. Aun así, los especialistas distinguen de un modo informal seis poblaciones mayores:
 
* Oeste de [[Alaska]] y la [[isla de Wrangel]]
* Norte de Alaska
* [[Canadá]] (60% de los ejemplares mundiales)
* [[Groenlandia]]
* [[Svalbard]]-[[Tierra de Francisco José]]
* [[Siberia]]
 
Los estudios moleculares arrojan una sorprendente proximidad con el [[oso pardo]] (''Ursus arctos''). De hecho, existen subespecies de oso pardo con más similitudes genéticas con el oso polar que con otros osos pardos, lo que confirma la vieja hipótesis de que el oso blanco tuvo su origen en una población costera de osos pardos que sufrió una fuerte presión selectiva durante las [[glaciación|glaciaciones]] del Pleistoceno, lo que tuvo consecuencias importantes tanto en su anatomía como comportamiento. El registro [[fósil]] de esta especie, muy pobre, tiene sus restos más antiguos en [[Kew]] ([[Inglaterra]]), que corresponden a un oso polar anatómicamente moderno (aunque mucho más grande que los actuales), por lo que los orígenes de la especie son bastante más antiguos. El ''reloj molecular'' data su escisión del oso pardo europeo entre 100,000 y 250,000 años atrás, hecho que probablemente sucedió en la costa norte de [[Eurasia]]. Su devenir posterior estuvo ligado al avance y retroceso de los [[glaciar]]es: a finales del Pleistoceno abundó en el [[Báltico]] y en épocas anteriores pudo llegar hasta las costas de [[Francia]] y [[España]].<ref>[http://www.nature.ca/notebooks/english/polarhis.htm Historia del oso polar] (En inglés)</ref>
 
La proximidad al oso pardo ha llevado a considerar la propuesta de clasificar al oso polar como, en realidad, una subespecie del primero. Sin embargo, esta idea plantea serios problemas. Además de las diferencias anatómicas existentes, es de señalar que las grandes diferencias de comportamiento y hábitat mantienen alejados a ambos animales, garantizando el aislamiento reproductivo. Los cruces, casi inexistentes en la naturaleza, son muy raros en cautividad, aunque producen [[Híbrido (biología)|híbridos]] fértiles. Por lo tanto, lo más adecuado es sostener que los osos polares forman una especie válida, aunque extremadamente joven.
 
== Alimentación ==