Diferencia entre revisiones de «Gioachino Rossini»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.45.105.183 (disc.) a la última edición de Obelix83
Línea 27:
En 1816, estrena en el Teatro Argentina de [[Roma]] con un magnífico argumento de [[Cesare Sterbini]], la obra que está considerada como una de las cinco más famosas del mundo en la actualidad. Basada en la trilogía literaria del barón francés [[Pierre-Augustin de Beaumarchais]], cuya segunda parte, [[Las bodas de Fígaro]], fue hecha ópera por [[W. A. Mozart]] , [[El barbero de Sevilla]] de Rossini, originalmente, un anecdótico fracaso, fue una ópera que Verdi y decenas de compositores posteriores, alabarían efusivamente y todos los públicos de las épocas que han transcurrido desde su creación, han gustado. Previamente puesto en música por el respetado compositor napolitano [[Giovanni Paisiello]], el Barbero, como muchas otras óperas de Rossini, borró del cartel permanentemente las obras de grandes compositores como Zingarelli, Mercadante, Mayr, Paër, Mosca, Coccia y el propio Paisiello, recordándoselos únicamente a partir de nuestros días.
 
Algunas de las obras de Rossini, conservador por naturaleza, pero innovador por sus enormes dimensiones creadoras, sientan las bases del romanticismo desarrollado por sus sucesores compositores [[Mozart y Bethoben]].
 
En 1823, presenta su última ópera en [[Italia]], [[Semíramis]] y se traslada a [[Francia]] (desde donde viaja en 1824, a [[Londres]] en una exitosa gira que le produce reconocimientos extraordinarios y estipendios jugosos) y en donde compone una ópera que celebraba la coronación de Carlos X, y eventualmente, la composición de su última ópera bufa y la reelaboración de otras dos obras italianas y en 1829, [[Guillaume Tell]] (en francés) que lo consagró como el creador musical legendario.
Línea 33:
[[Archivo:Rossini-portrait-0.jpg|thumb|left|Rossini.]]
 
Curiosamente, ésta será su última ópera (cuando le quedaban cuatro decenas de años de vida por delante). Es este uno de los grandes temas de la iconografía operística actual. ¿Por qué dejó Rossini de componer tras Guillermo Tell? Simple,Son estabamuchas ricolas podridorespuestas que se han mencionado, pordesde loel tantohastío, hasta losla cojonesfalta de necesidad dada la riqueza que leya haganhabía biografiasacumulado, "irospasando apor tomarabundantes viento"dificultades esode essalud lo que(gonorrea dijoy ciclos maníaco-depresivos) y, quecomo se puede lástimaver, noporque lelas admitieroncircunstancias enpolíticas laasí Reallo academiadeterminaron. deQuizá Músicalos ymotivos sesean lotodos éstos y algunos rechazaronmás. Sin embargo, aunque no volvió a componer otra ópera, no abandonó el mundo musical, haciéndose cargo de la dirección del [[Théâtre-Italien]] y el [[Liceo de Boloña]] y componiendo muchísimas obras breves (sin dejar a un lado su otra gran pasión, la gastronomía), así como varias obras religiosas y profanas notabilísimas.
Había contraído nupcias con la cantante española Isabela Colbrán en [[Castenaso]], en 1822, pero se separaron legalmente en 1837, marchándose él a vivir con [[Olympe Pélissier]] con quien se casó en 1846, una vez que murió [[Isabela Colbran]] en 1845. Durante su vida, Rossini recibió las condecoraciones más importantes en Francia, Italia y el resto de [[Europa]]. Tras la entrevista que Rossini y Wagner tuvieron en 1860, éste declaró que de todos los compositores que había conocido en París, el único verdaderamente grande, era Rossini a quien veía muy serio y sencillo, pero mal comprendido por los públicos de ese entonces.