Diferencia entre revisiones de «Italia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35398043 de 186.82.92.81 (disc.), revirtiendo
Línea 94:
 
Con el emperador [[Diocleciano]] se reorganizó el Imperio, pero tras [[Constantino I el Grande]] no volvió a estar unificado puesto que [[Teodosio I el Grande]] lo dividió entre sus dos hijos, [[Arcadio]] y [[Flavio Honorio]], adjudicándoles a uno el [[Imperio bizantino]] —con sede en [[Constantinopla]]— y al otro el [[Imperio romano de Occidente]]. Las [[invasiones bárbaras]] pondrán fin al Imperio Occidental en 476, dando paso a la [[Edad Media]].<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/16/cultura/1253089371.html Adrian Goldsworthy: 'La caída de Roma es un tema que nunca pasará de moda'], Diario El Mundo, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref>
 
=== Edad Media (s. V al XIII) ===
[[Archivo:PISA by creactions.jpg|thumb|[[Torre de Pisa]].]]
[[Archivo:Byzantine eagle.JPG|thumb|Emblema del [[Imperio bizantino]].]]
{{AP|Reino de Italia (Edad Media)|AP2=Reino lombardo|AP3=República de Florencia|AP4=República de Venecia|AP5=República de Génova|AP6=República de Pisa|AP7=República amalfitana}}
Los [[Pueblo ostrogodo|ostrogodos]] eran un grupo de [[Pueblo godo|godos]] que habían sido sojuzgados por los [[hunos]], pero tras su liberación de éstos, [[Teodorico el Grande]], con la bendición del emperador de Oriente, condujo a su pueblo a Italia en 488.<ref name="ostrogodos">[http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/788.htm Ostrogodos y longobardos en Italia], artehistoria.jcyl.es, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> En la península gobernaba el [[Hérulos|hérulo]] [[Odoacro]] tras deponer al último [[emperador romano]] en 476, pero tras una campaña en el norte de la península, Teodorico tomó la capital, [[Rávena]], matando a Odoacro en 493. En 526 la muerte de Teodorico acabó con la paz, heredando Italia su nieto, [[Atalarico]], que murió sin hijos lo que produjo una crisis que llevó al reino a la desaparición.<ref name="ostrogodos" />
 
Bajo [[Justiniano I]], el [[Imperio bizantino]] inició una serie de campañas con el objetivo de reconstruir la [[Recuperatio Imperii|unidad mediterránea]]. La debilidad del reino ostrogodo, y los deseos bizantinos de recobrar la ciudad de Roma convirtieron a Italia en un objetivo. En 535 el general [[Belisario]] invadió Sicilia y marchó a través de la península, tomando Nápoles y llegando a Roma en 536. Prosiguió hacia el norte y tomó ''Mediolanum'' (Milán) y Rávena en 540, y para el 561 había pacificado la zona.<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/personajes/4739.htm Justiniano I], artehistoria.jcyl.es, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref>
 
Entre los diferentes pueblos germánicos que habían abandonado su antigua morada para vivir en mejores tierras, se contaban los [[lombardos]], a los que Justiniano I había dejado asentarse en [[Panonia]], a condición de que defendieran la frontera.<ref>[http://www.arteguias.com/lombardos.htm Historia de los Lombardos], arteguias.com, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> La presión de los lombardos sobre el [[Papa]] hizo que el rey del [[pueblo franco]], [[Pipino el Breve]], realizara entre 756 y 758 repetidas campañas en el norte de Italia. La situación se recrudeció a la muerte de Pipino, pero la reunificación de los francos bajo [[Carlomagno]] llevó a una nueva intervención en Italia en el 774. Tras una breve batalla, Carlomagno se hizo con el reino de Lombardía, que, manteniendo su autonomía, se integró en el [[Imperio carolingio]].<ref>[http://www.imperiobizantino.com/siglo_viii.html Siglo VIII], imperiobizantino.com, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> Entre los siglos X y XIII, ciertas [[repúblicas marítimas]] gozaron de una prosperidad económica, gracias a su actividad comercial, en un marco de amplia autonomía política. Generalmente, la definición se refiere en especial a cuatro ciudades: [[Amalfi (Italia)|Amalfi]], [[Pisa]], [[Génova]] y [[Venecia]]. También otras ciudades del área gozaban de independencia (gobierno autónomo con forma de [[república]] [[oligarquía|oligárquica]], [[moneda]], ejército, etc.), habían participado en las [[Cruzadas]], contaban con una flota naval, tenían [[fundago]]s, "cónsules de las ''nationes''", que vigilaban los intereses comerciales de sus respectivas ciudades en los puertos mediterráneos, y pueden ser incluidas de pleno derecho entre las repúblicas marítimas. Entre éstas, cabría destacar [[Gaeta]], [[Ancona]], [[Trani]] y [[Noli]].
 
=== Renacimiento, dominio extranjero y la unificación (s. XIV al XIX) ===