Diferencia entre revisiones de «Sistema político»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.80.34.219 a la última edición de 201.151.90.152
Línea 8:
 
== Orígenes de la teoría sistémica en la ciencia política ==
Algunos politólogos e historiadores afirman que el concepto de sistema político se empieza a vislumbrar con [[Aristóteles]] y dentro del [[enfoque sistémico|enfoque ''pseudosistémico'']] aplicado a la [[política]] en el ''[[Leviatán]]'' de [[Hobbes]]. Sin embargo, es en el marco de la [[teoría general de sistemas]], que surge del marco de estudio [[biológico]] desarrollado por [[Ludwig von Bertalanffy]] a mediados del [[siglo XX]], cuando aparece con entidad el concepto dentro de la [[Politología]] y la [[Sociología]] occidental. Su origen se atribuye a autores como [[David Easton]], [[Gabriel Almond|Almond]], M. [[Weinstein]] o H. [[Jaguaribe]], que aplican por primera vez la [[teoría sistémica]] a la vida política, añadiendo a su fundamento la concepción [[estructuralismo|estructural]][[funcionalismo|funcionalista]] del [[sociólogo]] [[estadounidense]] [[Talcott Parsons]] sobre el análisis sistémico y estructural de la vida social que define funcionalmente los procesos de cambio en la sociedad y la política.<ref>Ver al respecto:
Algunos politólogos e historiadores afirman que el concepto de sistema derecho
se empieza a vislumbrar con [[Aristóteles]] y dentro del [[enfoque sistémico|enfoque ''pseudosistémico'']] aplicado a la [[política]] en el ''[[Leviatán]]'' de [[Hobbes]]. Sin embargo, es en el marco de la [[teoría general de sistemas]], que surge del marco de estudio [[biológico]] desarrollado por [[Ludwig von Bertalanffy]] a mediados del [[siglo XX]], cuando aparece con entidad el concepto dentro de la [[Politología]] y la [[Sociología]] occidental. Su origen se atribuye a autores como [[David Easton]], [[Gabriel Almond|Almond]], M. [[Weinstein]] o H. [[Jaguaribe]], que aplican por primera vez la [[teoría sistémica]] a la vida política, añadiendo a su fundamento la concepción [[estructuralismo|estructural]][[funcionalismo|funcionalista]] del [[sociólogo]] [[estadounidense]] [[Talcott Parsons]] sobre el análisis sistémico y estructural de la vida social que define funcionalmente los procesos de cambio en la sociedad y la política.<ref>Ver al respecto:
*Charleswoeth, ''Contemporary Political analysis'' [[1967]], p.164.
*Weinstein, ''Sistematic Political Theory'', [[Ohio]], [[1971]], p.12.