Diferencia entre revisiones de «Pueblo mazahua»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «{{destruir|son los de wikipedia putos}}.».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.168.228.138 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{Ficha de grupo étnico|
{{destruir|son los de wikipedia putos}}.
|grupo=Mazahua (Jñatio)
|imagen=[[Imagen:MONUMENTO A LOS MAZAHUAS.jpg|center|200px]]
|descripción= Monumento a los Mazahuas, en las inmediaciones de la estación Garibaldi del metro de la Ciudad de México
|población= 326.660 [http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=660]
|asentamientos=Villa Victoria, Almoloya de Juárez, San Felipe del Progreso
|idioma=[[Idioma mazahua|Mazahua]]
|religión=Católica
|relacionados=[[Otomí]], [[matlatzinca]], [[pame]], [[jonaz]]
}}
 
Los '''jñatjo''' o '''jñatrjo''', también conocidos como '''mazahuas''', son el pueblo [[indígena]] más numeroso del [[estado de México]]. El término '''mazahua''' es un [[etnónimo]] náhuatl que significa "gente del venado". Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo [[Posclásico]] y de la fusión racial y cultural de los asentamientos [[tolteca]]-[[chichimecas]]. Se asentaron en la zona de [[San Felipe del Progreso]] desde entonces.
 
El censo del año 2000 identificó a 101,789 hablantes de esta lengua (46,709 hombres y 55,080 mujeres). Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: [[San Felipe del Progreso]], [[Villa Victoria]], [[San José del Rincón]], [[Donato Guerra (estado de México)|Donato Guerra]], [[Ixtapan del Oro]], [[Villa de Allende]], [[Almoloya de Juárez]], [[Ixtlahuaca]], [[Temascalcingo]], [[El Oro]], [[Jocotitlán]], [[Atlacomulco]] y [[Valle de Bravo]]. Desde principios del [[siglo XVI]] los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.<ref>[http://www.cdi.gob.mx/mazahuas_edomex/page2.html Pueblo mazahua]</ref>
 
Son productores de artesanías y textiles desde hace varios siglos, identificado esto por el establecimiento de un obraje textil que le mereció el nombre de San Felipe del Obraje al actual San Felipe del Progreso.
 
[[Archivo:Mexicanpeople.jpg|thumb|left|200px|Niñas indígenas mazahuas.]]
 
== Presencia en la Ciudad de México ==
 
En la Ciudad de México, muchos mazahuas se han dedicado desde varias decadas atrás al comercio de textiles, artesanías, frutas y verduras en las calles. Integran la fuerza laboral con más bajos salarios en la capital como albañilería y servidumbre.
 
== Presencia en Michoacán ==
 
Existen por lo menos 4 poblados en el estado de Michoacán habitados por mazahuas. Los habitantes de estos poblados son en su gran mayoría descendientes de este grupo indígena y en la actualidad se encuentran personas que hablan la lengua y otros que por lo menos lo entienden, aunque no lo sepan hablar. Las comunidades donde hay gente jñatjo se encuentran en el municipio de Susupuato: Rancho Viejo, Maravillas, Los Guajes, Santa Rosa y El Salto. Los primeros habitantes de estas comunidades fueron originarios del estado de Mexico que, por haberse convertido al protestantismo, tuvieron que abandonar sus lugares de origen y alojarse en zonas aisladas y marginadas.<ref>[http://ventana.ilce.edu.mx/libros/mazahua_cuadernillo.pdf Monografia de los mazahuas.]</ref>
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
==Enlaces externos==
*[http://www.mujereshoy.com/secciones/2485.shtml] Mujeres mazahua en defensa de los derechos y en contra de adversidades surgidas por el proyecto Cutzamala.
*[http://www.youtube.com/watch?v=-BEDGP4GWAM] Folklore mazahua.
 
[[Categoría:Pueblos indígenas de México]]
 
[[ca:Mazahua]]
[[en:Mazahua]]
[[hr:Mazahua]]
[[nah:Mazāhuah]]
[[nl:Mazahua (volk)]]
[[ru:Масауа (народ)]]
[[sh:Masahua]]