Diferencia entre revisiones de «Semana Santa en Huelva»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35401240 de 79.108.17.73 (disc.)
Línea 306:
|fechaacceso = consultado el 19 de marzo de 2008
}}</ref> (Parroquia de la Inmaculada Concepción). '''El Nazareno''' muestra en su primer paso a Jesús camino del [[Gólgota]] que porta la Cruz del martirio sobre sus hombros, a la vez que es ayudado por [[Simón de Cirene]]. El Nazareno es obra de [[Sebastián Santos]] ([[1950]]). En el segundo queda representada de manera sugestiva la Sagrada Conversación en la que el Discípulo Amado da las tristes noticias a María y le indica con su mano en camino de la calle de la Amargura para ir en pos de Jesús Nazareno. La Virgen de la Amargura es obra de [[Ramón Chaveli Carreres]]. Existen referencias de la hermandad desde el [[siglo XVI]].
La imagen sel Señor fue destruida en el incendio sufrido en la Concepción en 1936, siendo sustituida en la procesión de 1937 por una reproducción pictórica. La cofradía salió de la derruida parroquia de la Concepción, a las cuatro de la mañana.
 
La nueva imagen del Nazareno llegó a Huelva procedente de Jerez de la Frontera el 19 de Marzo de 1938, obra de Ramón Chaveli.
 
En 1940 estrena un nuevo paso, con obra de talla de Manuel Gonzaléz Basilio y dorado de Gómez del Castillo.
 
El Nazareno de Ramón Chaveli fue destruido por un incendio fortuito en su capilla el 19 de Abril de 1950, siendo reemplazada por otra realizada en 1950 por Sebastián Santos, la actual.
 
La imagen salió en procesión extraordinaria con motivo de los 400 años de la hermandad el 22 de Octubre de 1983, con la particularidad de hacerlo por la tarde y no de madrugada. Recibiendo la medalla de la ciudad que le ofreció el Ayuntamiento.
 
En el frontal del paso, en el monte, va una reliquia del Beato Marcelo Spínola desde 1989.
 
María Santísima de la Amargura
La Virgen de la Amargura volvió a salir en 1913, en la construcción de un nuevo y magnífico paso de la Virgen de la Amargura y San Juan Evangelista. El palio es de mucho gusto y riqueza, de terciopelo negro, con bordados y flecos de oro.
 
La hermandad adquirió en 1914 "un suntuoso manto de terciopelo azul oscuro, con magníficos bordados de oro y ancha blonda del mismo metal".
 
En 1918 adquiere nueva candelería, y en 1919 respiraderos y peana de plata; lució también respiraderos de plata.
 
Estrena en 1926 "un soberbio manto. Es azul, profusamente bordado en oro, procedente de la Hermandad del Patrocinio, de Triana,". Realizado por Ana y Josefa Antúnez en 1881.
 
En 1928 estrena "palio de terciopelo de seda azul exteriormente y cielo de tisú de plata, todo bordado en oro con adornos de cartelas y escudos en oro, plata y seda de colores, figurando entre estos escudos el de los Excmos. Señores Condes de Barbate".
 
En 1938 es tallada una nueva imagen por Ramón Chaveli de Jerez; mientras que la imagen de San Juan fue tallada en 1939 por Chaveli, hijo, y retocada en 1950 por Sebastían Santos.
 
Del palio anterior a 1936 pudo conservar las bambalinas de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, que hoy luce la Señora, cuyo bordado concluye este año el pasado a nuevo terciopelo por las Madre Oblatas de Huelva.
 
La orfebrería actual es de varios artistas: Las jarras, de Jesús Domínguez, de 1964; faroles de entrevaral de Seco, de los años 60, con reforma de Ramón León, 1992; candelería de Juan Borrero, 1987; varales de Ramón León, 1988; candelabros de cola de Ramón León, 1990; respiraderos de Ramón León, que hizo el frontal en 1991; y violeteros de Ramón León, 1992.
Fuente http://webs.ono.com/manuj/semanasanta.htm apartado Historia. Corrijan por favor.
 
Jesús Nazareno es el "Señor de Huelva" Pasión NO
Fuentes:
http://cofradedelasalvacion.blogspot.com/2008/04/besapi-al-seor-de-huelva-jess-nazareno.html
 
Enlace de youtube cuando pones en el buscador Señor de Huelva:
http://www.google.es/search?q=se%C3%B1or+de+huelva&hl=es&rlz=1T4AMSA_enES205ES206&tbs=vid:1&tbo=u&ei=1PmnS-TkEpa8jAeZjNmyDQ&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=4&ved=0CBsQqwQwAw
 
==== [[Viernes Santo]] ====