Diferencia entre revisiones de «Kombucha»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Corrección de errores (PR:CW) usando AutoEd
Deshecha la edición 35264989 de Tamorlan (disc.)
Línea 29:
Para hacer té kombucha casero se necesita un litro de té fresco (negro, verde o blanco) con 1/4 o 1/3 de taza de azúcar. Se debe dejar enfriar y, una vez tibio, se agrega al hongo (el "hot cake"). Si el té está demasiado frío o demasiado caliente el hongo puede morir. Se debe hacer en un recipiente de vidrio, o plástico alimentario pues otro tipo de contenedores como los de cerámica pueden desprender plomo al ser el resultado ácido y reaccionar la mezcla desprendiendo plomo de algunos recubrimientos cerámicos. El recipiente debe estar abierto pero cubierto para evitar contaminación. Se recomienda poner un trapo limpio o servilleta amarrado con una goma de caucho o cuerda.
 
== Cómo se consume ==
== Controversia sobre riesgos para la salud ==
Se recomienda una taza de té diaria, alejada de las comidas. Al comenzar el tratamiento es aconsejable beber poquita cantida (un culín de un baso) e ir aumentando la dosis gradualmente, día a día. Se pueden consumir hasta 350 cm3 en el día (un poco más de cuarto de litro).
 
Para obtener los resultados deseados esta bebida debe ser consumida durante unos meses en forma ininterrumpida.
 
 
== ¿Dónde se puede conseguir? ==
El hongo de kombucha puede conseguirse en algunos herbolarios y algunas tiendas especializadas:
http://www.kirandia.com - Productores de hongos de kombucha. O bien
http://www.kombucha.es
El té de kombucha es muy utilizado en paises como Australia, Estados Unidos y Alemania, dónde se utiliza también en la fabricación de refrescos, cremas faciales (patentado con el nombre de Kombuchka)... etc.
 
Mientras que los usuarios de Kombucha alegan que no existe ninguna prueba que pueda ser peligrosa para la salud, excepto cuando se prepara mal y se forman mohos, otras evidencias han llevado a su prohibición en países como [[Argentina]]. Se basan en que es una combinación simbiótica de levaduras con varias bacterias que juntas producen antibióticos naturales poderosos que pueden ser [[tóxico]]s y además pueden generar como resultado infecciones bacterianas droga-resistentes. Además, los expertos en micología advierten que en el cultivo del hongo el riesgo de contaminación por [[Aspergillus]] es alto. La Aspergillosis es una infección micótica que ataca el [[cerebro]] y puede ser fatal en personas con [[Sistema inmunitario|sistemas inmunes]] debilitados. Además, se han informado varios casos de pacientes que usan Kombucha y que han tenido problemas de estómago, inclusive náusea y vómitos, y otros pacientes han sufrido las infecciones severas de levadura. La ''[[Australia]]n [[Aspergillosis|Adverse Drug Reactions]]'' (ADRAC) sugiere que el Té de Kombucha puede ser tóxico. Por otro lado, el uso a largo plazo de este producto pueden presentarse riesgos entre los que se incluye: la contaminación con Aspergillus, hongo que produce [[aflatoxina]] B que es un potente metabolito causante de [[cáncer]]; el desarrollo de resistencia antibiótica cuando el cuerpo desarrolla las respuestas inmunes a muchos componentes del Kombucha; los efectos en tejidos corporales debido a la exposición prolongada de los ácidos. En Argentina al no encontrarse autorizado, no se puede identificar el lugar de fabricación.<ref>{{Cita web |autor=Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica |título=B.O. 13/04/05 SALUD PUBLICA Disposición 1829/2005 - Prohíbese la comercialización y uso de todos los productos a base de Kombucha, por no estar autorizados|fecha=2005 |url=http://www.anmat.gov.ar/Retiros/marzo/Disposicion_2005_1829.pdf |fechaacceso=26 de junio de 2009 }}</ref>
 
== Referencias ==