Diferencia entre revisiones de «Neoclasicismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.104.48.108 a la última edición de AVBOT
Línea 66:
Después de la Segunda Guerra Mundial varios compositores (como Ígor Stravinski y Paul Hindemith) realizaron composiciones donde se notaba un retorno a los cánones del [[clasicismo musical|clasicismo]] de la escuela de Viena (de [[Haydn]] y [[Wolfgang Amadeus Mozart|Mozart]]), aunque con una armonía mucho más disonante y rítmicas irregulares. Ese movimiento musical se denominó "[[música neoclásica|neoclasicismo]]".
 
Según la [[musicología]] actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la música del [[clasicismo musical|clasicismo]] (1750-1827 aprox.), inspirada en los cauros cánones estéticos [[antigua Grecia|greco]][[antigua Roma|rromanos]] de equilibrio en la forma y moderación en la [[dinámica (música)|dinámica]] y la [[armonía]].
 
Comúnmente se llama "música clásica" al tipo de música que se contrapone a la [[música popular]] y a la [[música folclórica|folclórica]]. Esto puede comprobarse en los medios de comunicación, en las revistas de divulgación musical y los folletos que acompañan a los CD de música académica. Para definir ese tipo de música que se relaciona con los estudios en [[conservatorio]]s y [[universidad]]es, los [[musicólogo]]s prefieren el término "[[música académica]]" o "[[música culta]]".