Diferencia entre revisiones de «Vía crucis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.40.51.66 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 3:
 
"Vía Crucis" latín de "''Camino de la Cruz''" . También conocido como "Estaciones de la Cruz" y "Vía Dolorosa". Se trata de un acto de piedad, un camino de oración que busca con la meditación de la pasión y muerte de [[Jesucristo]] en su camino al [[Calvario]]. El camino se representa con una serie de catorce (14) imágenes de la Pasión o "Estaciones" correspondientes a incidentes particulares que Jesús sufrió por nuestra salvación basados en los relatos evangélicos y la tradición. También se llama ''Viacrucis'' al de cruces que señalan un camino o una ruta donde se puede realizar este ejercicio piadoso.
 
== XIV Estaciones del Via Crucis ==
 
[[Archivo:Normandie Manche Avranches3 tango7174.jpg|thumb|center|800px|El Vía Crucis completo, de la Iglesia de Notre-Dame-des-Champs, Avranches, Francia.]]
 
* '''Primera Estación''': Jesús es condenado a muerte.
* '''Segunda Estación''': Jesús carga la cruz.
* '''Tercera Estación''': Jesús cae por primera vez.
* '''Cuarta Estación''': Jesús encuentra a su santísima madre [[María (madre de Jesús)|María]].
* '''Quinta Estación''': [[Simón el Cirineo]] ayuda a Jesús a llevar la cruz.
* '''Sexta Estación''': [[Santa Verónica|Verónica]] limpia el rostro de Jesús.
* '''Séptima Estación''': Jesús cae por segunda vez.
* '''Octava Estación''': Jesús consuela a las mujeres de [[Jerusalén]].
* '''Novena Estación''': Jesús cae por tercera vez.
* '''Décima Estación''': Jesús es despojado de sus vestiduras.
* '''Undécima Estación''': Jesús es clavado en la cruz.
* '''Duodécima Estación''': Jesús muere en la cruz.
* '''Decimotercera Estación''': Jesús es descendido de la cruz y puesto en brazos de María, su madre.
* '''Decimocuarta Estación''': Jesús es sepultado.
 
== Realización y actualización ==
Línea 10 ⟶ 29:
 
La piedad ha dejado o ha hecho producir en el arte obras maravillosas representando las distintas escenas del Via Crucis.<ref>cfr. J. Camón Aznar, ''Los grandes temas del arte cristiano'', tomo III, ''La Pasión de Cristo'', Madrid 1949</ref> Existen Via Crucis monumentales en muchos lugares, como en [[Mérida (España)|Mérida]] (donde se celebra en su Anfiteatro Romano, caso único en el mundo con el Viacrucis del Coliseo de Roma), [[Lourdes (Francia)|Lourdes]], [[Monserrat]], [[Sevilla]], [[Valle de los Caídos]], etc.
 
== Historia ==
 
La costumbre de rezar las Estaciones de la Cruz posiblemente comenzó en [[Jerusalén]]. Ciertos lugares de la [[Vía Dolorosa]] (aunque no se llamó así antes del siglo XVI) fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos. Hacer allí las Estaciones de la Cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos desde la época del emperador [[Constantino]] ([[Siglo IV]]).
 
Según la tradición, la Santísima Virgen visitaba diariamente las Estaciones originales y [[San Jerónimo]], Padre de la Iglesia, escribió sobre la multitud de peregrinos de todos los países que visitaban los lugares santos en su tiempo. Sin embargo, no existe prueba de una forma fija para esta devoción en los primeros siglos.
 
 
Desde el siglo doce los peregrinos escriben sobre la "''Vía Sacra''", como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión. No sabemos cuando surgieron las Estaciones según las conocemos hoy, ni cuando se les comenzó a conceder indulgencias pero probablemente fueron los Franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis ya que a ellos se les concedió en [[1342]] la custodia de los lugares más preciados de [[Tierra Santa]]. Tampoco está claro en que dirección se recorrían ya que, según parece, hasta el [[siglo XV]] muchos lo hacían comenzando en el [[Monte Calvario]] y retrocediendo hasta la casa de [[Pilato]].
 
Ferraris menciona las siguientes estaciones con indulgencias:
* El lugar donde Jesús se encuentra con su Madre.
* Donde Jesús habló con las mujeres de Jerusalén.
* Donde se encontró con Simón Cirineo.
* Donde los soldados se sortean sus vestiduras.
* Donde fue crucificado
* La casa de Pilato
* El Santo Sepulcro
 
Muchos peregrinos no podían ir a Tierra Santa ya sea por la distancia y difíciles comunicaciones, ya sea por las invasiones de los musulmanes que por siglos dominaron esas tierras y perseguían a los cristianos. Así creció la necesidad de representar la Tierra Santa en otros lugares más asequibles e ir a ellos en peregrinación. En varios lugares de Europa se construyeron representaciones de los más importantes santuarios de Jerusalén.
 
En los siglos [[siglo XV|XV]] y [[siglo XVI|XVI]] se erigieron estaciones en diferentes partes de Europa. El Beato Álvarez (m.[[1420]]), que en su regreso de Tierra Santa, construyó una serie de pequeñas capillas en el convento dominico de Córdoba en las que se pintaron las principales escenas de la Pasión en forma de estaciones. Por la misma época, la Beata Eustochia, clarisa, construyó Estaciones similares en su convento en Messina. Hay otros ejemplos. Sin embargo, la primera vez que se conoce el uso de la palabra "Estaciones" siendo utilizada en el sentido actual del Vía Crucis se encuentra en la narración del peregrino inglés [[Guillermo Wey]] sobre sus visitas a la Tierra Santa en [[1458]] y en [[1462]]. Wey ya menciona catorce estaciones, pero solo cinco de ellas corresponden a que se usan hoy día, mientras que siete solo remotamente se refieren a la Pasión.
 
Por la dificultad creciente de visitar la Tierra Santa bajo dominio musulmán, las Estaciones de la Cruz y diferentes manuales para rezar en ellas se difundieron por Europa. Las Estaciones tal como las conocemos hoy fueron aparentemente influenciadas por el libro "Jerusalén sicut Christi tempore floruit" escrito por un tal Adrichomius en [[1584]]. En este libro el Vía Crucis tiene doce estaciones y estas corresponden exactamente a nuestras primeras doce. Parece entonces que Vía Crucis, como lo conocemos hoy surge de las representaciones procedentes de Europa.
 
Pocas de las Estaciones en los tiempos medievales mencionan la segunda (''Jesús carga con la cruz'') ni la décima (''Jesús es despojado de sus vestiduras''). Por otro lado algunas que hoy no aparecen eran antes más comunes. Entre estas, el balcón desde donde Pilato pronunció [[Ecce Homo]] (he aquí el hombre).
 
En el año [[1837]], la Sagrada Congregación para las Indulgencias precisó que aunque no había obligación, es más apropiado que las estaciones comiencen en el lado en que se proclama el Evangelio. Pero esto puede variar según la estructura de la iglesia y la posición de las imágenes en las Estaciones. La procesión debe seguir a Cristo más bien que encontrarse de frente con El.
 
Comprendiendo la dificultad de peregrinar a la Tierra Santa, el papa [[Inocencio XI]] en [[1686]] concedió a los franciscanos el derecho de erigir Estaciones en sus iglesias y declaró que todas las indulgencias anteriormente obtenidas por devotamente visitar los lugares de la Pasión del Señor en Tierra Santa las podían en adelante ganar los franciscanos y otros afiliados a la orden haciendo las Estaciones de la Cruz en sus propias iglesias según la forma acostumbrada. [[Inocente XII]] confirmó este privilegio en [[1694]] y [[Benedicto XIII]] en [[1726]] lo extendió a todos los fieles. En [[1731]] [[Clemente XII]] lo extendió aún más permitiendo las indulgencias en todas las iglesias siempre que las Estaciones fueran erigidas por un padre franciscano con la sanción del ordinario (obispo local). Al mismo tiempo definitivamente fijó en catorce el número de Estaciones. [[Benedicto XIV]] en [[1742]] exhortó a todos los sacerdotes a enriquecer sus iglesias con el rico tesoro de las Estaciones de la Cruz. En [[1773]] [[Clemente XIV]] concedió la misma indulgencia, bajo ciertas circunstancias, a los crucifijos bendecidos para el rezo de las Estaciones, para el uso de los enfermos, los que están en el mar, en prisión u otros impedidos de hacer las Estaciones en la iglesia. La condición es que sostengan el crucifijo en sus manos mientras rezan [[Padre Nuestro]], el [[Ave María]] y el [[Gloria]] un número determinado de veces. Estos crucifijos especiales no pueden venderse, prestarse ni regalarse sin perder las indulgencias ya que son propias para personas en situaciones especiales. En [[1857]] los obispos de [[Inglaterra]] recibieron facultades de la [[Santa Sede]] para erigir ellos mismos las Estaciones con indulgencias cuando no hubiesen franciscanos. En [[1862]] se quitó esta última restricción y los obispos obtuvieron permiso para erigir las Estaciones ya sea personalmente o por delegación siempre que fuese dentro de su diócesis.
 
== Regulaciones actuales sobre las indulgencias ==