Diferencia entre revisiones de «Zenata»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.61.147.233 a la última edición de DSisyphBot
Línea 4:
Su idioma, el ''zenatí'', era una variedad de [[bereber]]. Varios grupos de berberófonos dispersos a través del Magreb conservan en la actualidad muchos vocablos y características del zenetí. Al norte de la frontera [[Argelia|argelino]]-[[Marruecos|marroquí]] en la región de los [[Banú Snús]], y en numerosos [[oasis]] [[Sahara|saharianos]] principalmente en la región del [[Gourara|Gurará]], y del [[Aurès|Orés]], así como entre los [[Tuareg]] [http://books.google.com/books?id=1F9HPuDkySsC&pg=PA144&dq=garamantes+ifuras&lr=&as_brr=0&hl=fr&sig=_oBi1VLRhyYaaZV_gl6lrMrTjZ4#PPA132,M1], en el [[Zab]] y en [[Libia]], etc.
 
Una parcialidad de los Zenetas fue antiguamente llamada [[Garamantes]] habitando la [[GaramánticaGaramantica]] que se correspondía en gran medida con el [[Fezzan]] actual y tenía por ciudad principal a [[Ghadames]] ([[Gadames]], Cydamus en latín).<ref>Gabriel Camps</ref> Las otras parcialidades de los Zenetas eran trashumantes y en la [[Numidia]] constituían parte de los [[gétulos]] y antiguos [[moros]] ([[mauritanosmauritanios]]). Hasta la irrupción del [[Islam]] en el [[siglo VII]] los zenetas eran principalmente "[[paganismo|paganos]]" .
 
== Etimología ==
Según el cronista musulmán Ibn Jaldūn, ''zenata'' deriva de un [[nombre propio]] : '''Ŷana''', frecuentemente transcripto '''Djana''' (un ancestro bereber). Los bereberes , para convertir un nombre propio en un nombre genérico, añaden una « [[t]] » final, constituyendo la forma singular ''Djanat'' y la plural ''Djanaten''.
 
El [[fonema]] «Ŷ» (« dj ») que se ubica entre la « [[y]] » consonántica y la « sh » (o la «š») queda reemplazado por una « z » (con sonido ''ds''), dando por resultado el singular ''zanat''. Seguidamente, por frecuencia de uso, una « [[a]] » es añadida al final para indicar un [[patronímico]] mientras que es [[elisión|elidida]] la primera ''a'' con el objeto de facilitar la pronunciación, obteniéndose entonces la palabra ''znata''.<ref name="ibnhistoire">Ibn Jaldūn, ''Histoire des Berbères et des dynasties musulmanes de l'Afrique septentrionale'', éd. et trad. partielle par William McGuckin de Slane, Alger, 1852-1856</ref>
 
== Historia ==
[[Archivo:Medghasen.jpg|right|230px|thumb|[[Medghassen]] la sepultura de los reyes [[Númidas]]]]
Ibn Jaldūn consideró al pueblo de los [[Madghis]] ( o [[Medghassen]]) una rama de los [[Botr]], y remontó el linaje mítico de los Zenatas hasta [[Mazigh]] y [[Cam]] el hijo de [[Noé]].,<ref name=genea />.
 
Como quiera que sea, la historia comprobable de este pueblo fue aquella de los [[nomadismo|nómades]] que efectuaron una lenta migración desde el [[Cercano Oriente]] hasta el [[Maghreb]] y luego, recién en la Edad Media dirigirse hacia el norte alcanzando [[España]].
Basta para ilustrar lo antecitado con seguir la ruta de los [[Luwata]] ( una tribu de la confederación de los Zenetas que poseyó un patriarca llamado Lerna en la Antigüedad<ref>Revue de l'histoire des religions De Paul Alphandéry</ref>) [http://books.google.fr/books?id=F2LTMO4IHUwC&q=pr%C3%AAtre+lerna&dq=pr%C3%AAtre+lerna&lr=&pgis=1]:
Los Luwata eran nombrados « [[Libu]]s » por los [[Antiguo Egipto|antiguos egipcios]] y « Lubim » en el libro bíblico del [[Génesis]]; tales ''Luwata'' dieron por su parte el nombre a [[Libia]] (en la Antigüedad clásica se denominó LibyaLybia a todo el actual [[África|continente africano]]). Los Luwata constituían una gran confederación que pobló la [[Cirenaica]], la [[Tripolitania]] así como la parte del Sáhara al sur de estas regiones y de la [[Numidia]] relacionándose con la [[Getulia]] y con el antiguo territorio ancestral [[moro]]: la [[Mauritania]].
 
En tiempos del Egipto [[faraón]]ico parece ser que los Zenetas se llamaban ya entonces [[Garamantes]]<ref>The Golden Age of the Moor De Ivan Van Sertima</ref> y resultaron rebeldes a los regímenes de varios faraones. Con sus [[caballo]]s y [[carro de guerra|carros de guerra]] (recordar que hace unos 3000 e incluso 2000 años aun la mayor parte del actual desierto del Sáhara era una región esteparia)<ref>Sur le passé de l'Afrique noire De Georges Mazenot</ref> [http://books.google.com/books?id=lxzjI-mcq7wC&pg=PA130&dq=garamantes+pharaon&lr=&as_brr=0&hl=fr&sig=FG6Yc7_G4yPtTdJkuKCdFr_IPZU], sembraron el terror en Egipto, Cirenáica y Tripolitania.<ref>La Libye De Pierre Pinta</ref> [http://books.google.com/books?id=JmZraGRcd3YC&pg=PA306&dq=garamantes+pharaon&lr=&as_brr=0&hl=fr&sig=_bBXhgZP4loqbcWo16iuFiripuU]. Por su contacto con la cultura del Antiguo Egipto se entiende que estos pueblos bereberes hayan construido numerosos monumentos en África Septentrional que se asemejan a las [[Pirámide (construcción)|pirámides]] tal cual se observa en las tumbas de [[Medghassen]] o los [[Djeddars|Yeddars]].<br />
Más cercanamente en la historia, los [[tuareg|túareg]] descendientes de los Zenatas [[Banū Ifrēn]], han dejado pinturas rupestres en el [[Hoggar]] en ellas se pueden observar a los antiguamente llamados garamantes con sus animales y sus carros.
 
Esto es, la mayoría de los Zenatas derivaban de tres grandes tribus bereberes: [[Maghraua]], [[Deyrawa]], [[Banū Ifrēn]]. Los [[Banū Ifrēn]] septentrionales han dejado vestigios en el norte de [[Argelia]] tales como las ruinas de la ciudad de [[Tilimeyen]] en el valle del [[Saf Saf]] y en [[Skikda]].<ref>Histoire des monuments, Victor Piquetpiquet</ref>
El mismo nombre de África (así llamaban los romanos a la zona en torno a [[Cartago]]) parece provenir de la tribu [[Ifren]] establecida antiguamente en el este del actual [[Magreb]].<ref>Babington Michell
Journal of the Royal African Society</ref> [http://links.jstor.org/sici?sici=0368-4016(190301)2%3A6%3C161%3ATB%3E2.0.CO%3B2-L] Tal nombre procedería de la [[radical (lingüística)|radical]] ''Ifru'' con sus posibles variantes: [[Ifri]], [[Afer]], [[Afar]] etc.<ref>L'Afrique du Nord dans l'antiquité, par François Decret; M. Fantar</ref> En la [[Gran Cabilia]], (las tribus de [[Djurdujra|Yurduyrá]] que tienen el nombre de [[Faraussen]], corresponden a [[Pequeña Cabilia]] de Ifri), suponiendo a los [[Túnez|Tunicios]] como los [[Afer]]s de las épocas antiguas y suponiendo a los Túareg del Hoggar Azguez, Todos tendrían [[lingüística]]mente las mismas radicales que indicarían los mismos ancestrales linajes étnicos.<ref>http://books.google.fr/books?id=XzMFAAAAQAAJ&pg=RA2-PA46&dq=ifuraces&as_brr=1</ref><ref>Onoma De International Centre of Onomastics</ref> [http://books.google.fr/books?id=Rp4aAAAAIAAJ&q=ifren&dq=ifren&lr=&pgis=1] [http://books.google.fr/books?id=XzMFAAAAQAAJ&pg=RA2-PA46&dq=ifuraces&as_brr=1].
 
=== Roma ===
Línea 33:
Los [[Garamantes]] al tiempo que se mantenían mayormente nómades viajando en carros tirados por bueyes llegaron a obtener la [[ciudadanía]] romana en tiempos de [[Septimio Severo]].<ref>Histoire générale de l'Empire romain De Paul Petit</ref>
[[Septimio Severo]], en efecto, fue un emperador romano con orígenes bereberes procedente de la ciudad de [[Leptis Magna]] en Tripolitania.<ref name=repetida_1>Histoire de l'Afrique du Nord TunisieNordTunisie--Algérie--Maroc De Charles André Julien</ref><ref>Mélanges d'archéologie et d'histoire De Ecole française de Rome</ref> La anexión al Imperio romano facilitó que se produjeran numerosos matrimonios entre antiguos italianos y bereberes.<br />
Numerosas investigaciones indican que los bereberes de Tripolitania, Libia, Cirenaica, Numidia y la provincia africana de ÁfricaAfrica eran buenos cultivadores de [[viña|viñedos]] y [[olivo]]s.
 
Tras la crisis económica que despobló a la gran ciudad romana de Leptis Magna se produjeron numerosas razzias (la palabra ''razzia'' tiene origen bereber) por parte de las poblaciones locales.
 
Posteriormente la provincia romana de Africa junto con gran parte de Numidia, Mauritania y Tripolitania caería en poder de los [[vándalos]] en las postrimerías del [[Imperio romano de Occidente]]; por su parte los vándalos fueron expulsados por los Banū Ifrēn ( también conocidos como ''Ifuraces'' o ''Iforén'' o ''Iforás'') y otros Bereberes en el [[533]].<ref>Corripus, La Johanide</ref>
 
En la época del [[Bajo Imperio romano]], los ''Levathae'' ( [[Luwata]]) se revelaron de tal modo agresivos que los emperadores romanos debieron hacer construir un ''[[limes]]'' para intentar contenerlos.<br />
Tras la reconquista de las provincias africanas efectuada por el [[Imperio romano de Oriente]] (ya [[Imperio bizantino]]) en tiempos de [[Justiniano]] estos ''Levathae'' fueron el tema de una descripción por parte de [[Corripus]] en su obra llamada "La JohánnidaJohannida". Allí se menciona que entonces los Bereberes habían pasado a utilizar el [[camello]] en lugar del caballo y adoraban a [[Gurzil]], un dios con aspecto de [[toro]] y a unu dios de la guerra llamado [[Sinifer]].
 
Corripus describió también a la célebre tribu de los [[Iforás]] ( los antiguos [[Banū Ifrēn]] ) que eran aliados y descendientes de Zenetas que luchaban contra los bizantinos. Los [[Banū Ifrēn]] perdieron en tales conflictos a numerosos líderes sobre todo en la región del [[Aurés]] (El Gran AurésAures que se extiende entre las actuales Argelia y Tunicia). Tras estas luchas los bereberes (incluidos los Zenetas) recuperaron su independencia.<ref>Corripus, La JohánnidaJohannide</ref>
Los [[árabes]] llamaron ''lwatá'' a los Luwata y los encontró [[Ibn Battuta|Ibn Battûta]] en [[Tánger]]; éste en la introducción del relato de su extenso viaje no cesa de señalar que él era parte de esa tribu por su linaje paterno. La religiosidad de los BereberesBerbères Zenetas era hacia el [[siglo VII]] bastante diversificada, encontrándose cristianos, judíos y prosélitos del Islam.
 
Poco antes, y aun en el periodo preislámico, los Zenetas establecieron una dinastía que reinó en [[Marruecos]] y la [[Ifriqiya]] (nombre que dieron los árabes a la región de los [[Banū Ifrēn]] y que correspondía a la antigua provincia romana de ÁfricaAfrica y, aproximadamente, a la actual Tunicia), agrupando numerosas tribus: la de los [[Maghraua]], [[Meknassa]], [[Banū Ifrēn]], [[Deyrawa]], etc.<ref name=prol>Les Prolégomènes d'Ibn Khaldoun, partie 2, traduit par Slane, page 160.</ref>. Los Zenetas en todo caso se mantenían principalmente nómades dedicándose a las actividades pastorales.
 
=== Los árabes ===
Línea 59:
Ya islamizados y aliados con los árabes los Bereberes marcharon sobre [[Andalucía]] en [[711]], esto hizo que numerosos Zenatas se establecieran en [[Al Andalus]]. Dejando algunos rasgos culturales en la [[península Ibérica]] (Como ejemplo de su destreza [[caballo|ecuestre]] la palabra actualmente castellana '''[[jinete]]''' deriva precisamente de estos ''[[moros]]'' Zenetas).
 
Desde el [[siglo VIII]] la mayor parte de los Zenetas adoptaron la doctrina islámica [[Sufrita]]<!--- no confundir con sufismo ---><ref>Chronique d'Abou Zakaria publiéeZakariapubliée pour la première fois De Yahyá ibn Abī Bakr Warjalānī, Emile Masqueray</ref> [http://books.google.fr/books?id=VUZCAAAAIAAJ&q=ifren&dq=ifren&lr=&pgis=1] y algunos grupos la doctrina de los [[jariyíes]] y otros la de los [[nekaríes|Nekaritas]] , rigoristas pero igualitarias, en opposición al sistema de [[califato]] de los [[Omeyas]]. Los árabes fueron expulsados de casi todo el Maghreb bajo [[Abú Qurra]]<ref>Kharijite Political Influences in Medieval Berbery De William J. T. Brown</ref> [http://books.google.fr/books?id=yMsyAAAAMAAJ&q=abou+corra+ifren&dq=abou+corra+ifren&lr=&pgis=1] de [[TlemcénTlemcen]].<ref>Ibn Kaldoun, Histoire des berbères , partie Zenete, édition BERTI, Alger 2003</ref>
Así es que el primer estado islámico bereber fue proclamado por Abú Qurra. Sin embargo tal estado ''qufrita'' terminó desgarrado por las luchas internas que mantuvieron las diversas tribus bereberes.<ref name=repetida_1 /> [http://books.google.fr/books?id=MQohAAAAMAAJ&q=ifren&dq=ifren&lr=&pgis=1]
 
La dinastía [[Aglabí|AghlábidaAghlabida]] tomaría luego el poder en [[Ifriqiya]]: [[Rustum]] contrajo matrimonio con una mujer de la tribu Banú Ifrén. Mientras que el territorio que actualmente corresponde a [[Marruecos]] quedó en poder de los [[dinastía idrisida|Idrisitas]].
 
La última rebelión jariyí Zenata tuvo lugar en el [[siglo X]] bajo el liderazgo de [[Abū Yazīd]] quien era del linaje de los [[Banū Ifrēn]] [http://books.google.com/books?id=IX_LQF1FcCEC&pg=RA1-PA381&lpg=RA1-PA381&dq=ifr%C3%A8ne&source=web&ots=l8ONJIm4Cv&sig=qUimEXDFr0uW7GOM2l74X9xfAt4#PRA1-PA342,M1].<ref>Histoire de Afrique septentrionale (la Berbérie) depuis les temps les plus... De Ernest Mercier</ref>
Las tribus Zenatas eran entonces en gran medida aliadas del [[Califato de Córdoba]], y luchaban para controlar el Magreb occidental. Abū Yazīd hizo reunir a todas las tribus bereberes de los [[Aurès]] para lanzar un ataque contra los [[Califato Fatimí|FatímidasFatimidas]].
 
Abū Yazīd resultó inicialmente vencedor retomando Ifriquia (parte nororiental de [[Argelia]] y toda [[Tunicia]]) estableciendo en [[Kairuán]] la capital [[jariyíes|jariyí]] del [[Magreb]]. Pero los [[Califato Fatimí|Fatimíes]] terminaron venciendo, seguidamente una gran parte de los Zenetas se hizo aliada de los Fatimíes.
 
Los [[Omeyas]] intentaron por todos los medios recuperar el poder, lo que provocaría la disgregación de las tribus ZenatasZénatas. Mientras que los [[Califato Fatimí|Fatimíes]] estaban en guerra contra los Omeyas.<ref name=prol />. Los Zenatas eran afectos al régimen jariyí en el momento en que los Fatimíes se apoderaron del norte del Magreb central. Sin embargo los Zenatas resistieron hasta la muerte de [[Abū Yazīd]] en el [[947]]. Luego algunos jefes Zenetas tomaron el poder para continuar la guerra contra los fatimíes mientras que otros se hicieron aliados del califato fatimí.
 
Perseguidos por los Fatimíes, los Zenatas debieron retroceder hacia el oeste del Magreb.
 
El actual territorio de [[Marruecos]] se mantuvo bajo la dinastía de los [[Dinastía idrisida|Idrisíes]] y de los Zenatas. El territorio que actualmente es argelino también estaba controlado por Zenatas. El resto de territorio argelino se hallaba en poder de las dinastías de los [[HammádidasHammadidas]] y [[Ziríes|ZíridasZiridas]].
 
Por su parte los Fatimíes habían conquistado el sur de [[Italia]] y necesitaban refuerzos, para esto ellos requirieron una tregua con los Zenatas, esto alarmó a los [[Omeyas]] quienes temieron por su poder en [[Andalucía]] ante la posible alianza Zenata-Fatimí.
Línea 85:
Posteriormente los [[Almohades]] desplazaron del poder a los Almorávides.
 
Pese a todo, los Zenatas mantuvieron una importancia política de primer plano en el Magreb y Al- Andalus hasta el [[siglo XIII|siglo XIII&nbsp;d.&nbsp;C.]] cuando se produjo la aparición de nuevas dinastías, como la de los [[Abdalwaditas]] en el Magreb o la de los [[Benimerines]] en el Maghreb el AqsaAksa' (territorio del actual Marruecos).<ref name=prol />. También los Zenatas dominaron zonas de Marruecos hasta el surgimiento de la [[Dinastía wattásida|Dinastía Wattásida]] en el [[siglo XV]].
 
Las luchas intestinas entre las dinastías Zenatas en el [[Magreb]] continuaron hasta la expansión del [[Imperio otomano|Imperio Turco Otomano]] en [[Argelia]] ya en el [[siglo XVI]].
Línea 94:
De grands savants ont émergé pendant le règne des Zénètes comme [[Averroès]] et [[Ibn Khaldoun]], etc.
 
Les Zénètes sont nomades et sédentaires et se fixent par moment, ils se déplacent continuellement dans l'[[Afrique]] du Nord. L'histoire des Zénètes est difficile à cerner et a fait l'objet d'une controverse de la part des historiens. Tout ce qu'on connait vient surtout d' Ibn Khaldoun qui a pu mettre en évidence la sociologie.
 
Parmi les Zénètes, quelques tribus ont préservé leurs noms de tribus à travers le temps, sauf pour les [[Touaregs]] Azguez et d'autres tribus <ref>Mémoires de la Société de géographie de Genève De Société de géographie de Genève</ref> [http://books.google.fr/books?id=XzMFAAAAQAAJ&pg=RA2-PA46&dq=ifuraces&as_brr=1] ont changé le nom de tribu.
 
Ibn Khaldoun remonte l'origine des Berbères Zénètes au [[Yémen]]. Dans certains régions du Yémen, un dialecte est parlé par la population qui est proche du berbère.
Línea 102:
=== Ibn Khaldoun ===
 
D'après Ibn Khaldoun l'origine des Berbères est du [[Yémen]]. Également, les Zénètes ont un divin du nom de Saleh, de la tribu des Ouled Ifren ou Ouled Maghraoua ou Ghomert<ref>Voy. Histoire des Berbers, t. I, p. 205, et t. III, p. 284, 285</ref> <ref> Les Prolégomènes d'Ibn Khaldoun, partie 2, traduit par Slane, page 160 </ref>{{,}}<ref> page 682, Le Livre des Exemples, Muqaddima, partie 3, traduit par Abdesselem Cheddadi. ÉDITION Gallimard, ISBN 2-07-011425-2.</ref>.
 
Ibn Khaldoun rapporte que les Zénètes étaient nomades et que chaque tribu avait son territoire avant et pendant l'ère musulmane en Afrique du Nord. Ils ont appris l'arabe (la lecture et l'écriture) pendant la période de l'Islam, ce qui leur a permis de réaliser des transformations dans la vie bédouine et montagnarde dans le Tell et au Sahara.
D'après Ibn Khaldoun, les Zénètes de la première race se divisent en trois grandes tribus. Les [[Dejrawa]], tribu de la [[Kahina]]. Ils vont être presque exterminés par les attaques arabes.
[[Maghraoua]] vient en deuxième position, elle aussi va subir beaucoup de pertes humaines (presque l'extinction). Les [[BanouBanú IfrenIfrén]] sont en troisième position selon Ibn KhaldounKhaldún. Eux aussi vont perdre beaucoup des leurs (presque l'extinction).
Selon Ibn Khaldoun, la première race Zénète formée par les deux tribus [[Maghraoua]] et [[Banou Ifren]] ont bâti une dynastie. Et la deuxième race, les [[Mérinides]] et les [[Abdelwadides]], deux grandes dynasties. Enfin, la dynastie [[Wattassides]] se formera après la mort d'Ibn Khaldoun.
L'esprit national était plus fort chez les [[SanhadjaSanhaya]] et les [[Kutama]], les [[HouaraHuara]] que les Zénètes. Leur nombre aussi était plus important chez ces quatre tribus que chez les Zénètes selon Ibn KhaldounKaldoun<ref> 2 p 222 Histoire des Berbères et des Dynasties musulmanes de l'Afrique septentrionales traduit par Slane Tome 3 Ibn Khaldoun </ref>.
--->
 
Línea 117:
 
* [[Bereberes]]
* [[Sanhadja|Sanhaya]] | [[Masmuda]] | [[Magraua]] | [[Banū Ifrēn]]
* [[Piedra Zanata]]