Diferencia entre revisiones de «Alejandría»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 74.105.113.144 (disc.) a la última edición de JMCC1
Línea 84:
 
== Alejandría romana ==
[[Julio César]] tomó la ciudad jenen el 46 a. C., para zanjar la guerra dinástica entre [[Cleopatra VII|Cleopatra]] y su hermano y corregente [[Ptolomeo XIII]] y durante la batalla en el mar se produjo el incendio de Alejandría, en el cual ardieron algunos almacenes de libros en el puerto, pero no la Gran Biblioteca. Después de asegurar a Cleopatra en el trono egipcio y casarla con su hermano menor, [[Ptolomeo XIV]], Julio César regresó a Roma. Durante la guerra que se desató tras la muerte de César, [[Marco Antonio]] viajó a Egipto para convencer a la [[reina faraón|reina]] de apoyarle. La entrada de Egipto en la guerra supuso la toma de la ciudad en el año 30 por [[Cayo Julio César Octavio Augusto|Augusto]], que convirtió Egipto en propiedad particular suya, acabando así con la independencia del país.
[[Archivo:GD-EG-Alex-Théatre031.JPG|thumbnail|330px|derecha|Teatro romano]]
Los romanos convirtieron al país en el granero del Imperio, con lo que aumentó la importancia de la ciudad, en cuyos almacenes debía depositarse toda la cosecha: cada año, debía enviarse a [[Roma]] una cantidad de trigo que era el equivalente a la tercera parte de su abastecimiento, cantidad y precio que se fijaba en la bolsa de Alejandría por la ''annona'' egipcia. Para mantener aislado al país, se prohibió el uso de la moneda romana, que debía cambiarse por la local de Alejandría. Todos estas disposiciones convirtieron a la ciudad en una próspera metrópolis con varios cientos de miles de habitantes, cosmopolita y centro financiero de la zona.