Diferencia entre revisiones de «Contrato Dreyfus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.232.229.1 a la última edición de Antoniotortosa
Línea 2:
El '''Contrato Dreyfus''', fue un acuerdo comercial firmado durante el gobierno del [[coronel]] [[Ejército del Perú|EP]] [[José Balta]], cuando [[Nicolás de Piérola Villena]] era ministro de Hacienda.
 
== Contexto Historico ==
 
El mariscal [[Ramón Castilla y Marquezado]], muere en Tiviliche en pleno [[desierto]] el [[30 de mayo]] de [[1866]]; mientras tanto, el [[general de división]] EP [[Mariano Ignacio Prado]] en comicios fraudulentos, ya que se realizaron sólo en [[Lima]] y [[Callao]], fue elegido presidente del [[Perú]]. Ante tal hecho, se produjo una [[revolución]] en [[Arequipa]], “''invocando el cumplimiento de la Constitución de 1860''”.
'''== Contrato Dreyfus =='''
 
Prado, al mando de su [[ejército]], acudió a debelarla, pero fue rechazado por las tropas rebeldes. Regresó a Lima y renunció el [[7 de enero]] de [[1868]].
Se hicieron cambios al contrato durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle.
 
Octubre de 1872 [editar]
El general de división [[Pedro Díez-Canseco]] que había dirigido la revolución de Arequipa, entró con su ejército a Lima, tomó el poder político y convocó al [[Congreso de la República del Perú|Congreso]]. Se llamaron a elecciones populares y salió elegido como nuevo [[Presidente de la República del Perú|presidente de la República]], el coronel José Balta, el [[2 de agosto]] de 1868.
El primer cambio en el contrato vino en relación a las mensualidades de 700 mil soles que debía entregar Dreyfus. En esta entrega, Dreyfus hacía descuentos por adelantos y comisiones de la gestión de empresitos, y al final, la entrega líquida era de 300 a 400 mil soles.
 
Se firmó con Dreyfus un nuevo convenio en el cual, este entregaba una mensualidad por un año de 500 mil soles (6 millones al año) y luego una mensualidad de 200 mil soles por el año siguiente (2.4 millones).
Durante el gobierno de Balta se construyeron los [[ferrocarril]]es de [[Chancay]], [[Moquegua]], [[Puno]], [[Pisco]] y Pacasmayo. Se terminó el de [[Mollendo]]–Arequipa. Se iniciaron los trabajos del ferrocarril Lima–[[La Oroya]] y el de [[Chimbote]]–Huallanca.
Marzo de 1873 [editar]
 
Otro cambio del contrato fue en relación al millón de libras esterlinas, equivalentes a 5 millones de soles, que Dreyfus tenía que aportar cada año hasta amortizar los bonos del emprésito de 1865.
Los exorbitantes gastos en la construcción de ferrocarriles empezaron a mellar la débil [[economía del Perú]]. Para tratar de aumentar los ingresos y salvar el estancamiento económico del país, se tomaron las siguientes medidas:
En enero de 1872, el gobierno de Balta hizo un contrato con Dreyfus para la emisón de bonos por 36.8 millones de libras esterlinas, equivalentes a 184 millones de soles de plata, además de que Dreyfus debería de rescatar todos los bonos de 1865 y cobrarse con lo obtenido de ese emprésito. Pero resultó que por la crisis económica mundial de ese año, solo se pudo colocar 4 millones de libras esterlinas en bonos.
 
En marzo de 1873, el Estado pactó con Dreyfus la suspensión de la entrega del millón de libras esterlinas de la deuda externa, pues ya todos los bonos habían sido rescatados por Dreyfus; la entrega de dos millones de libras esterlinas ese año, para atender los trabajos públicos (ferrocarriles), la entrega de un millón de libras esterlinas anuales, y postergar la colocación de bonos que Dreyfus debía hacer del emprésito de 1872 hasta que los bonos peruanos suban en su cotización.
: a) Se echó mano a la explotación y venta del [[salitre]] de [[Tarapacá]]. Ese producto tenía buen mercado porque, por ejemplo, comparándolo con el producido en [[Chile]], resultaba de mejor calidad.
Abril de 1874 [editar]
: b) Se reactivó la política de empréstitos; es decir, se volvió a acudir al fácil expediente de traer bienes de capital del extranjero, endeudarse, y cumplir con los compromisos internos con dinero ajeno.
A fines de 1873, Dreyfus tenía por exportar un millón de toneladas de guano de las dos que había comprado. Podía, mientras no las vendiese, impedir que el gobierno consignase o negociara el abono de los mercados europeos. Es que el contrato no específicaba hasta cuando Dreyfus tenía tiempo para retirar sus dos toneladas de guano, quedando indefinidamente en posición de monopolio. Dreyfus tampoco había cumplido con entregar el millón de libras esterlinas para el fondo de obras públicas, de acuerdo a la modificación de marzo de 1873. Además, Drefus pasaba por una terrible falta de liquidez que podía llevarlo a la quiebra, agudizado por al caída de demanda del guano en el mercado europeo.
 
Al final, llegó noviembre de 1876 y Dreyfus estaba muy lejos de haber vendido sus dos toneladas de guano y entró en vigencia un contrato de consignación entre el Estado y la Peruvian Guano Company.
La política del endeudamiento externo, a través de toda la [[historia]], ha sido un negocio redondo para las entidades o los países acreedores. En cambio, ese dinero para los países deudores siempre ha producido una sobrecarga financiera, porque tiene dos componentes:
Finalidades
 
Perú iba a recibir casi un total de 73 millones de soles de dinero fresco. Dice el doctor César Antonio Ugarte:
: 1) La deuda principal, que se debe amortizar mediante un cronograma; y,
: 2) El interés, que es un [[porcentaje]] del capital principal y pagadero también mediante un cronograma.
 
Genera también, una dependencia del deudor frente al acreedor, por lo que los países más endeudados son los más dependientes.
 
Como la venta del [[guano]] [[Perú|peruano]] empezó a declinar, primero, por depredación, segundo, por sustitutos que iban apareciendo usándose en el mercado rural [[Europa|europeo]] y, tercero, por deficiente administración, los presupuestos de la República, basados principalmente en los ingresos gracias a la venta de este abono natural, terminaban siempre con saldos negativos.
 
Se agravó el problema porque, al incumplir el Perú sus compromisos con acreedores extranjeros, los gobiernos de turno empezaron a utilizar otro mecanismo. Acudieron a los mismos consignatarios para que presten plata al tesoro público. Cuanto más decreciente se hizo la morosidad peruana en el extranjero, mayor cantidad de dinero prestaban los consignatarios, hasta que ese conjunto de compradores de guano también se convirtió en principal acreedor de la economía peruana.
 
Tan fuerte fue la crisis económica que el [[Gobierno del Perú|Gobierno]] no tenía caja para pagar sus compromisos internos y externos, motivo por el cual con más frecuencia se usó el endeudamiento con los consignatarios. Éstos aprovecharon la situación y como condición para prestar dinero, usaron la artimaña de pedir prórrogas de sus contratos, obteniendo mayor cantidad de años en calidad de consignatarios. De este modo Perú entró en la órbita de los países que empezaron a vivir de onerosos empréstitos.
 
== Intentos de Balta y Piérola para salir de la crisis: el Contrato Dreyfus & Hnos ==