Diferencia entre revisiones de «Totalitarismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
El texto que se muestra se ha obtenido de esa publicación
Ignacio Icke (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 95.124.172.64 (disc.) a la última edición de AldanaN
Línea 67:
:La organización totalitaria del movimiento totalitario se caracteriza por tener a sus adeptos inmersos en una "niebla de la realidad" sobre el carácter del movimiento. Arendt evoca simultáneamente la creación de élites y de grupos con el modelo de bandas criminales con funciones opuestas a las organizaciones de fachada que inspiran confianza. Es una "estructura en capas de cebolla" que junto a los eslóganes camuflan los auténticos fines del nazismo al publico, quedando estos fines visibles únicamente para los más próximos al jefe.
 
No hay acuerdo en cuanto al grado de influencia de la [[sociedad de masas]] en el desarrollo del totalitarismo. Según Hannah Arendt, experta alemana en ciencias políticas, su influencia fue considerable. En su libro The Origins of Totalitarianism hace resaltar el hecho de que el totalitarismo se apoya no en clases, sino en masas de personas que “simplemente por su gran número, o por indiferencia, o por una combinación de ambas, no pueden integrarse dentro de ninguna organización que tenga como base el interés común, ni en partidos políticos, gobiernos municipales, agrupaciones profesionales o sindicales”.<ref> ''¡Despertad!'', editada por los testigos de Jehová, del 8 de octubre de 1990; artículo: Gobernación humana en la balanza, Parte 5: El poder ilimitado. ¿Bendición o maldición?.</ref>
 
Arendt también menciona otros factores que contribuyeron a su surgimiento: [[imperialismo]], [[antisemitismo]] y la desintegración de la [[nación-estado]] tradicional.