Diferencia entre revisiones de «Embarazo humano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.34.54.208 (disc.) a la última edición de Leugim1972
Línea 1:
={{referencias}}
{{otros usos|Gestación|el embarazo en otros mamíferos}}
Se denomina '''gestación''', '''embarazo''' o '''gravidez''' (del latín ''gravitas'') al período que transcurre entre la [[implantación]] en el útero del [[óvulo]] fecundado y el momento del [[parto]]. Comprende todos los procesos [[fisiología|fisiológicos]] de crecimiento y desarrollo del [[feto]] en el interior del [[útero]] [[madre|materno]], así como los importantes cambios fisiológicos, [[metabolismo|metabólicos]] e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, [[nutrición|nutrir]] y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los [[menstruación|ciclos menstruales]], o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la [[lactancia]].
 
En [[la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse [[Embarazo múltiple|embarazos múltiples]]. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados.<ref>La incidencia de embarazos gemelares en la población general es de un 1,5%. En técnicas de fecundación asistida puede alcanzarse el 20%. Luis E. Tsng, Juan F. Mere. ''Ginecología y Obstetricia''. Vol. 42 Nº3 diciembre de 1996</ref>
 
El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de [[aborto espontáneo]]; el]] inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico).
[[Archivo:PregnantWoman.jpg|thumb|Mujer embarazada.]]
== Definición y tipos ==