Diferencia entre revisiones de «La Coruña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Actualización de cifras de población de los ayuntamientos del área metropolitana según INE 2009
Deshecha la edición 35264043 de 62.81.190.1 (disc.)
Línea 107:
;Ubicación
 
La ciudad está situada en el extremo noroccidental de la península Ibérica, perteneciendo a un saliente de tierra de la [[provincia de ALa Coruña]], entre la ría de A Coruña, que baña el lado este de la ciudad, y la ensenada del Orzán, que baña las principales playas de la ciudad situadas en el lado oeste de la misma. Estas están situadas sobre el [[istmo]] del [[tómbolo]] que forman los barrios de La Torre, Monte Alto y Ciudad Vieja.
 
;Poblaciones limítrofes
Línea 169:
|'''Media anual'''||'''1012 mm'''
|}
Al tratarse de una localidad costera, tiene un clima marítimo que impide que exista una gran diferencia de temperatura entre las distintas estaciones del año. Los inviernos son suaves y los veranos templados, y se tienen precipitaciones combinadas con temporadas de sol. Tiene una humedad anual media cercana al 70%<ref>[http://www.tutiempo.net/clima/datos.php?stn=80020 Datos climáticos y meteorológicos de ALa Coruña]</ref>
 
Por las características bioclimáticas de ALa Coruña, en la relación entre clima y vegetación, a la ciudad le corresponde una vegetación potencial de ''robledal termófilo'', y más concretamente: '''robledal acidófilo colino galaico-portugués de Rusco aculeati-Quercetum roboris'', que en su estado óptimo presenta una gran riqueza florística.
 
En las últimas décadas, la ciudad aparentemente sufrió uno de los aumentos de temperaturas más altos de entre todas las ciudades gallegas, hecho justificable dado que la estación meteorológica (situada en los últimos metros de la Ronda de Nelle) pasó de estar rodeada de vegetación baja a encontrarse en el medio de la ciudad, lo que hizo que aumentasen las mediciones registradas por tal estación en unos grados más que la media gallega.
Línea 196:
== Historia ==
 
{{AP|Historia de ALa Coruña}}
 
=== Época prerromana y romana ===
Hay constancia de asentamientos prerromanos en el área actualmenente ocupada por la ciudad (Castro de Elviña y Alto de Santa Margarita). La tribu de los ártabros era la población autóctona del área que comprende desde la Ría del Burgo a la Ría de [[Ferrol]].
 
La bahía de ALa Coruña es citada por los geógrafos clásicos con el nombre de ''Portus Magnus Artabrorum'' (Gran Puerto de los ártabros), y era uno de los puntos fundamentales en la "ruta del estaño". El nombre de ''Brigantium'' parece corresponder al actual Betanzos. Ptolomeo hace referencia a la ciudad de Faro (le corresponde sin duda a la Coruña actual) y cita la torre de Hércules. Dion Casio habla de la llegada de César a las costas de Brigantium. Bajo los romanos, ALa Coruña fue final de una vía y puerto de cierta importancia.
Las tropas de [[Julio César]] llegaron en el año [[62 a. C.|62&nbsp;a.&nbsp;C.]] y los romanos acabaron bautizando el lugar como Brigantium. En el s. II&nbsp;d.&nbsp;C. se construyó el faro llamado [[Torre de Hércules]], prueba de la importancia que tenía la ruta marítima por la zona ya en épocas remotas. Recientemente han aparecido restos de una necrópolis<ref>[http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/11/19/00031227077637985162625.htm Tres mujeres de mil seiscientos años, halladas en las excavaciones de la calle Real y Riego de Agua]</ref> y otro tipo de construcciones romanas bajo solares en obras en las zonas de Pescadería y Monte Alto.
 
Línea 207:
Tras la caída del imperio romano, el pequeño asentamiento herculino caería sucesivamente bajo dominio suevo y visigodo. La invasión árabe de la península ibérica en 711 apenas tuvo repercusión en esta zona, que en menos de un siglo pasó a ser parte del reino cristiano de Asturias. Bermudo II otorga a la iglesia compostelana el dominio sobre Crunia y la isla de Faro (como se denominaba entonces la península en la que se erige la Torre de Hércules) pero entre los siglos IX y X, los periódicos ataques de las flotas vikingas acaban con el despoblamiento de la zona, ya que sus habitantes prefirieron establecerse en el área de Betanzos, más protegida.
 
No fue hasta 1208 que la ciudad fue refundada por orden del rey de León [[Alfonso IX]], trasladando a los habitantes de la cercana población de El Burgo hasta el actual emplazamiento de la Ciudad Vieja, reconstruyendo la urbe y otorgándole los privilegios del [[Fuero de Benavente]]. Así, ALa Coruña pasa a ser un enclave que depende directamente del rey, libre de vasallaje al clero o a los señores feudales que se repartían el resto del territorio galaico.
 
[[Archivo:Muralla parrote.jpg|thumb|Restos de las antiguas murallas defensivas de la ciudad, tras ellas el Hospital Abente y Lago]]
Décadas más tarde, [[Alfonso X]] concede a la villa la exclusividad de desembarcar y vender la sal sin pagar gravámenes, lo cual se traduce en una gran prosperidad económica.
 
Durante el reinado de [[Enrique III de Castilla|Enrique III]], en los últimos años del [[siglo XIV]] se construyeron las murallas que protegían el recinto de la Ciudad Vieja. Se conservan algunos restos, así como tres puertas que abrían la ciudad al mar a lo largo del paseo del Parrote, frente a la bahía. También se conserva el baluarte conocido como la Fortaleza Vieja, que es el actual [[Jardín de San Carlos (ALa Coruña)|Jardín de San Carlos]].
 
Ya en el siglo XV, [[Juan II de Castilla|Juan II]] otorgó a ALa Coruña el título de ciudad en 1446. [[Carlos I de España|Carlos I]] celebró cortes en ella, estableció la Casa de Contratación para la especiería y partió desde su puerto para ser coronado emperador en Alemania.
=== Edad Moderna ===
 
Línea 221:
Entre los siglos [[Siglo XVII|XVII]] y [[Siglo XVIII|XVIII]], las continuas guerras de la monarquía española repercutieron en las subidas de impuestos y el reclutamiento de la población. La ciudad sufrió a partir de entonces un proceso de recesión.
 
La reina [[Isabel I de Inglaterra]] mantenía una profunda enemistad con [[Felipe II de España|Felipe II]], tensión que desembocó en una serie de disputas bélicas. En 1588 salió del puerto de ALa Coruña la [[Armada Invencible]] hacia el inesperado desastre en el [[Canal de la Mancha]]. Un año más tarde, en 1589 la reina de Inglaterra envió una escuadra mandada por el almirante [[Francis Drake]] . La ciudad se enfrentó al invasor con la heroína [[María Pita]] a la cabeza, consiguiendo resistir el asedio. Así, tras quemar el monasterio de Santo Domingo, el barrio de Santo Tomás y la zona de pescadería, los ingleses se retiraron el 19 de mayo.
 
Es en esta época cuando se produce el traslado de la Real Audiencia desde [[Santiago de Compostela]] a ALa Coruña. En 1620, [[Felipe III de España|Felipe III]] crea la Escuela de los Muchachos del Mar y en 1682 se practican obras de restauración a la Torre de Hércules, a cargo del arquitecto Antúnez.
 
;Siglo XVIII
Línea 229:
En la [[Guerra de Sucesión Española|Guerra de Sucesión]], la ciudad volvió a sufrir una alza de los impuestos y el reclutamiento de la población. La guerra acabó en 1716 y la recuperación económica comenzó propiciada por las actividades productoras y exportadoras de los empresarios burgueses catalanes afincados en la ciudad.
 
Durante el reinado de [[Carlos III de España|Carlos III]] acabó por romperse el monopolio de Cádiz como única ciudad con permiso para comerciar con las colonias en América. Trece puertos, incluido el de ALa Coruña, se beneficiarán de dicho comercio. A partir de ese momento la ciudad despunta económicamente y el rey de España manda construir la muralla de Pescadería (de la que se conserva el espigón que divide actualmente las playas de Riazor y Orzán). Es en este siglo cuando se inician las primeras actividades industriales en la ciudad con la creación de la Real Fábrica de Tabacos (en funcionamiento hasta los años 90 del último siglo) o la Real Sombrerería de La Coruña.
 
=== Edad Contemporánea ===
Línea 249:
}}</ref> Se formó una Junta de Defensa quedando la ciudad claramente por el bando patriota y en guerra con los franceses.
 
Otros lugares de Galicia opusieron resistencia, como Arosa o Vigo. En la ciudad de ALa Coruña se libraron varios enfrentamientos, siendo el más significativo la Batalla de Elviña, el 16 de enero de 1809 entre franceses e ingleses. La batalla en sí nunca se llegó a librar, solamente alguna escaramuza, ya que los ingleses estaban preparando su flota anclada en el puerto para abandonar la ciudad a su suerte. Al día siguiente los franceses se apoderaron de la ciudad, que abandonaron nueve meses más tarde para perseguir al Marqués de la Estrella y a sus cinco mil hombres. Las bajas causadas por la milicia y la guerrilla gallegas evitaron que el Mariscal Soult volviese a tomar la ciudad, hecho que le obligó a abandonar Galicia con más de un 50% de bajas en sus filas.
 
El 19 de agosto de 1815 el mariscal de campo [[Juan Díaz Porlier]], apodado ''El Marquesito'', se pronuncia con la intención de restaurar la [[constitución española de 1812]], apoyado por la burguesía y la intelectualidad coruñesa. Sin embargo, el día 22 de agosto el militar liberal es traicionado, capturado y llevado al [[Castillo de San Antón (ALa Coruña)|Castillo de San Antón]], se le condena a muerte y es ejecutado en la horca en el Campo de la Leña, actual Plaza de España, el 3 de octubre de 1815.
 
;Constitución de la provincia
Línea 258:
;Guerras carlistas
 
Al estallar en 1883 España la primera de las [[Guerras Carlistas]], ALa Coruña, fiel a su espíritu liberal, proclamó su apoyo a la causa Isabelina. La ciudad fue cercada en varias ocasiones por expediciones carlistas sin llegar a ser ocupada nunca por las tropas del infante Don Carlos. Tras el fin del conflicto, la reina Isabel II gratificó a la ciudad concediéndole la categoría de capital de provincia en 1849.
 
;Finales del siglo XIX
Línea 268:
;Siglo XX. Anexión del municipio de Oza
 
[[Archivo:Tumba de Sir John Moore.jpg|thumb|Tumba de [[Sir John Moore]] en el [[Jardín de San Carlos (ALa Coruña)|Jardín de San Carlos]].]]
En el [[siglo XX]] se produce una explosión demográfica y económica, acentuada por la anexión del municipio de [[Oza]] el 28 de enero de 1912,<ref>{{cita web
|url=http://elpedazo.blogspot.com/2007/09/anexion-de-oza-el-da-28-de-enero-de.html
Línea 284:
;Guerra Civil (1936-1939)
 
En 1936 estalla la Guerra Civil y el ejército leal al golpe militar del General [[Franco]] enseguida sitía la ciudad. A partir de la toma de control y tras una cruenta represión durante la que se tiene constancia de fusilamientos en el [[Campo de la Rata]], ALa Coruña deja de ser un bastión del republicanismo federal.
 
;Dictadura de Franco (1939-1975)
Línea 306:
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> contando la antena de la [[Televisión de Galicia]] (TVG), cuya sede en ALa Coruña está en ese mismo edificio.
 
;Etapa democrática
Línea 320:
|título=Paseo Marítimo <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=Ayuntamiento de ALa Coruña
|enlaceautor=
|idioma=español
}}</ref> y los tres museos científicos:
- [[Casa de las Ciencias (ALa Coruña)|La Casa de las ciencias]] (que incluye un planetario)
 
-La [[Casa del Hombre (ALa Coruña)|Casa del Hombre o Domus]] (único museo del mundo dedicado monográficamente al ser humano)
 
-El [[Aquarium Finisterrae]] o Casa de los Peces
Línea 335:
|título=Sobre =MC² <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=Museos Científicos Coruñeses. Ayuntamiento de ALa Coruña.
|enlaceautor=
|idioma=español
}}</ref>
 
En esta época se acometieron también en ALa Coruña otras nuevas infraestructuras como el [[Palacio de la Ópera (La Coruña)|palacio de la ópera]], el Coliseum (edificio multiusos para todo tipo de eventos, incluyendo espectáculos taurinos), el parque escultórico del entorno de la [[torre de Hércules]], la torre de Comandancia Marítima, el polémico Centro de Ocio del puerto (que incluye un nuevo palacio de congresos), el acondicionamiento de los montes de San Pedro y Bens, convertidos en extensos parques costeros, el obelisco [[Millenium (obelisco)|'Millenium']] o la remodelación del mercado de la plaza de Lugo y del [[estadio de Riazor]], entre otros.
 
En la madrugada del 3 de diciembre de 1992, la ciudad sufrió su segunda catástrofe por naufragio de petrolero. El buque Mar Egeo, que llegaba a la ciudad para descargar crudo, chocó contra las rocas cercanas a la Torre de Hércules y se envolvió en un gran incendio, creando una columna de humo visible desde varias millas a la redonda, rompiéndose en dos y explotando en la mañana del día siguiente, obligando a evacuar a la población de barrios cercanos a la zona. Tras más de dos días con la columna de humo y el fuego rodeando la Torre de Hércules se consiguió apagar el incendio del buque, el cual permaneció semihundido en el lugar hasta que en el año 2000 se retiraron los últimos restos del casco que aún permanecían entre las rocas.
Línea 371:
== Demografía ==
 
ALa Coruña no es una ciudad ajena al proceso de reforzamiento de las áreas metropolitanas que se vienen dando en Europa. Así, en la última década del siglo XX el municipio perdió alrededor de 3.500 habitantes mientras que su área metropolitana, compuesta por ocho municipios, creció en 20.000. El ritmo de crecimiento poblacional observado desde finales del siglo XIX empieza a descender, debido fundamentalmente a dos factores:
 
* '''Descentralización residencial:''' se produjo un continuo desplazamiento de las áreas de residencia hacia los municipios del área metropolitana, donde viven cerca de 100.000 habitantes. El precio del suelo y de la vivienda favoreció esta migración hacia las áreas metropolitanas. Esta área metropolitana está compuesto por los municipios de Culleredo, Arteijo, Oleiros, Sada, Bergondo, Abegondo, Cambre y Carral.