Diferencia entre revisiones de «Romanticismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.149.121.36 a la última edición de TobeBot
Línea 24:
Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular ([[romance]]s o [[balada]]s anónimas, [[cuento]]s tradicionales, [[copla]]s, [[refrán|refranes]]) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la [[gaélico|gaélica]], la [[idioma escocés|escocesa]], la [[idioma provenzal|provenzal]], la [[idioma bretón|bretona]], la [[idioma catalán|catalana]], la [[idioma gallego|gallega]], la [[euskera|vasca]]... Este auge de lo nacional y del [[nacionalismo]] fue una reacción a la cultura francesa del [[siglo XVIII]], de espíritu clásico y universalista, dispersada por toda Europa mediante [[Napoleón]].
 
El Romanticismo se expandió también y renovó el poder de los alienistas por que hay estaba el mega mosquito y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del [[Neoclasicismo]] dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la [[Edad Media]], en vez de en [[Antigua Grecia|Grecia]] o [[Imperio romano|Roma]], su inspiración.
 
Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la [[Edad Media]], frente a otras épocas históricas.