Diferencia entre revisiones de «Hormigón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.231.119.132 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 427:
 
Una vez calculada la estructura se redacta el proyecto, que es el conjunto de documentos que sirve para la realización de la obra y que detalla los elementos a construir. En el proyecto están incluidos los cálculos realizados. También incluye los planos donde figuran las dimensiones de los elementos a ejecutar, la tipificación de los hormigones previstos y las características resistentes de los aceros a emplear.
 
=== Fabricación ===
Es muy importante conseguir la mezcla óptima en las proporciones precisas de áridos de distintos tamaños, cemento y agua. No hay una mezcla óptima que sirva para todos los casos.<ref name=AR10>Arredondo, op. cit., p.32</ref> Para establecer la dosificación adecuada en cada caso se debe tener en cuenta la resistencia mecánica, factores asociados a la fabricación y puesta en obra, así como el tipo de ambiente a que estará sometido.<ref name=EHE20> Instrucción de Hormigón Estructural. EHE, op. cit., p.243</ref>
Hay muchos métodos para dosificar previamente el hormigón, pero son solo orientativos. Las proporciones definitivas de cada uno de los componentes se suelen establecer mediante ensayos de laboratorio, realizando correcciones a lo obtenido en los métodos teóricos.<ref name=JM30>Jiménez Montoya, op. cit., p.51-58</ref>
 
Se señalan brevemente los aspectos básicos que hay que determinar:
* La ''Resistencia característica'' (''f''<sub>''ck''</sub>) se fija en el proyecto.<ref name=JM30></ref>
* La selección del tipo de cemento se establece en función de las aplicaciones del hormigonado (en masa, armado, pretensado, prefabricado, de alta resistencia, desencofrado rápido, hormigonados en tiempo frío o caluroso, etc.) y del tipo de ambiente a que estará expuesto.<ref name=EHE21>Instrucción de Hormigón Estructural. EHE, op. cit., p.308-313</ref>
* El tamaño máximo del árido interesa que sea el mayor posible, pues a mayor tamaño menos agua necesitará ya que la superficie total de los granos de áridos a rodear será más pequeña. Pero el tamaño máximo estará limitado por los espacios que tiene que ocupar el hormigón fresco entre dos armaduras cercanas o entre una armadura y el encofrado.<ref name=JM30></ref>
* La consistencia del hormigón se establece en función del tamaño de los huecos que hay que rellenar en el encofrado y de los medios de compactación previstos.<ref name=JM30></ref>
* La cantidad de agua por metro cúbico de hormigón. Conocida la consistencia, el tamaño máximo del árido y si la piedra es canto rodado o de machaqueo es inmediato establecer la cantidad de agua que se necesita.<ref name=JM30></ref>
* La relación agua/cemento depende fundamentalmente de la resistencia del hormigón, influyendo también el tipo de cemento y los áridos empleados.
* Conocida la cantidad de agua y la relación agua /cemento, determinamos la cantidad de cemento.<ref name=JM30></ref>
* Conocida la cantidad de agua y de cemento, el resto serán áridos.
* Determinar la composición granulométrica del árido, que consiste en determinar los porcentajes óptimos de los diferentes tamaños de áridos disponibles. Hay varios métodos, unos son de granulomettría continua, lo que significa que interviene todos los tamaños de áridos, otros son de granulometría discontinua donde falta algún tamaño intermedio de árido.<ref name=JM30></ref>
 
Determinada la dosificación más adecuada, en la planta de hormigón hay que medir los componentes, el agua en volumen, mientra que el cemento y áridos se miden en peso.<ref name=JM31>Jiménez Montoya, op. cit., p.71-87</ref>
 
Los materiales se amasan en hormigonera o amasadora para conseguir una mezcla homogénea de todos los componentes. El árido debe quedar bien envuelto por la pasta de cemento. Para conseguir esta homogeneidad, primero se vierte la mitad de agua, después el cemento y la arena simultáneamente, luego el árido grueso y por último el resto de agua.<ref name=JM31></ref>
 
Para el transporte al lugar de empleo se deben emplear procedimientos que no varien la calidad del material, normalmente camiones hormigonera. El tiempo transcurrido no debe ser superior a hora y media desde su amasado.<ref name=autogenerated1>Instrucción de Hormigón Estructural. EHE, op. cit., p.248</ref> Si al llegar donde se debe colocar el hormigón, este ha empezado a fraguar debe desecharse.<ref name=JM31></ref>
 
=== Puesta en obra ===