Diferencia entre revisiones de «Santiago de Compostela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35571599 de Qoan (disc.)
Línea 54:
'''Santiago de Compostela''' es una ciudad y municipio de [[España]], situada en la [[provincia de La Coruña]], siendo la capital de la [[Comunidad Autónoma de Galicia]] desde 1982, tras una decisión política.<ref>[http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2007/06/07/5875481.shtml La Voz de Galicia.es. La manifestación más multitudinaria de la historia coruñesa cumple 25 años]</ref>
 
Está situada a 65 kilómetros al sur de [[ALa Coruña]] y a 62 kilómetros al norte de [[Pontevedra]]. Incluye los antiguos municipios de [[Conxo]] (incorporado en [[1925]]) y [[San Cristovo da Enfesta|Enfesta]] (alrededor de [[1970]]). La ciudad antigua es [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] desde [[1985]].
 
En ella tiene su sede el gobierno autónomo gallego ([[Junta de Galicia]]) y el Parlamento. Destaca por ser un importante núcleo de peregrinación [[cristianismo|cristiana]], tras [[Jerusalén]] y [[Roma]], debido a la creencia de que allí se dio sepultura al Apóstol [[Santiago el de Zebedeo|Santiago el Mayor]]. De especial importancia artística es su [[Catedral de Santiago de Compostela|Catedral]] dedicada precisamente al Apóstol [[Santiago el de Zebedeo|Santiago el Mayor]]. Es también relevante su [[Universidad de Santiago de Compostela|Universidad]], de más de 500 años de historia, la cual concede a la ciudad un agradable ambiente estudiantil, con 30.000 alumnos matriculados cada curso. Además es el fin de la vía originariamente construida por el [[Imperio romano]] del [[Camino de Santiago]], privilegio que otros conceden a [[Finisterre (La Coruña)|Finisterre]].
Línea 284:
Su fachada es simétrica, con un zócalo almohadillado porticado, pilastras de orden gigante a partir de la balconada de la planta noble, y cornisa cubierta en su tramo central por un frontón recto cuyos relieves reproducen la [[Batalla de Clavijo]], coronado por una estatua de Santiago matamoros, y en los tramos laterales, por dos frontones curvos con los escudos del arzobispo inscritos.
 
;Colegio de San XerómeJerónimo
{{AP|Colegio de San Jerónimo}}
El Colegio de San Jerónimo es el actual Rectorado de la [[Universidad de Santiago de Compostela|Universidad]], fundado por el arzobispo [[Alonso III de Fonseca]] en el [[siglo XVI]] para estudiantes pobres. La portada, románica, perteneció al antiguo Hospital de la Azabachería.
Línea 305:
En el siglo XVII, tras un incendio, se desmanteló la antigua portada románica. Algunos relieves están hoy en la portada de Platerías. Se llamaba Puerta del Paraíso y por ella entraban los [[peregrino]]s. Es del siglo XVIII. Destaca en la coronación la estatua de Santiago y 2 reyes orantes: [[Alfonso III de Asturias|Alfonso III]] y [[Ordoño II de Asturias]], a sus pies. En el centro se ve la estatua de la Fe.
 
;Monasterio de San MartiñoMartín Pinario
{{AP|Monasterio de San Martín Pinario}}
Es un monasterio benedictino del [[siglo XI]]. El edificio actual es barroco. Sobre la puerta puede verse: [[Benito de Nursia|San Benito]], un balcón, escudo de España y arriba un grupo escultórico que representa a [[San Martín de Tours]] partiendo su capa. Desde la escalinata hay una bella perspectiva de la catedral: 2 torres de la fachada, cimborrio y la torre del reloj. Entre estas 2 últimas hay un piloncillo rematado por el ''Agnus dei'' que lleva sobre su lomo la Cruz de los Farrapos.
 
;Plaza dade la Quintana
 
Se llama también de Los Literarios, en memoria del [[Batallón Literario]], estudiantes que combatieron contra [[Napoleón]]. Tiene 2 niveles: ''Quintana de Mortos'', que ocupa hasta la escalinata y ''Quintana de Vivos'', la parte superior. Una Quintana es una puerta o plaza delante del camposanto en donde se vendían víveres.