Diferencia entre revisiones de «Orfebrería»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 35428231 hecha por Muro Bot. (TW)
Línea 1:
[[Archivo:Egypte louvre 128.jpg|thumb|Anillo egipcio.]]
piezas tipológicamente.
 
Se llama '''orfebrería''' al trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de metales preciosos. Los metales que constituyen los objetos de orfebrería propiamente dichos son eminentemente la [[plata]] y el [[oro]] o una mezcla de ambos que en la antigüedad se llamaba ''electrón'' o ''eléctrum''. Con dichos metales se fabrican ya desde edades muy remotas utensilios muy variados como [[vasija]]s, piezas de adorno, [[joya]]s, monedas, [[estatua]]s siguiendo el estilo, la ornamentación y el gusto propios de la época y de la nación que los elabora, como puede observarse recorriendo las principales civilizaciones. Se muestra una pieza de orfebrería [Egipcia] a la derecha.
 
== Orfebrería prehistórica ==
Así se le llamaba a la orfebreria en la prehistoria. Los primeros hallazgos de la metalistería fueron sencillas piezas de oro que datan del periodo [[neolítico]] seguidas muy pronto de las de plata, cobre y bronce, al abrirse la edad que recibe el nombre de estos últimos metales. Los objetos que se labraron con dichos materiales consistían en [[diadema]]s lisas a modo de cinta, gruesos [[brazalete]]s y [[collar]]es rígidos (o torques) de una pieza, terminada por bolas piriformes, otros collares formados por sartas de bolitas perforadas y, en fin, [[Anillo (indumentaria)|anillos]] y [[pendiente]]s de forma circular sencilla. La ornamentación de tales preseas, cuando existe, es puramente geométrica y se limita a surquillos rectos y en zig-zag, dientes, circulillos, puntos hechos a martillo, etc. Como cosa excepcional, se existe del [[antiguo Egipto]] algún cuchillo de [[sílex]] con guarnición y vaina de oro, ornamentadas con florones y figuras de animales. Se labraron también de cobre y de bronce agujas, cuchillos y armas diferentes en forma de [[flecha]]s, [[espada]]s y [[hacha]]s con alguna ornamentación geométrica en el puño y con un temple y corte bastante fino en la hoja.
 
== Orfebrería Carolingia ==
Se trabajaba sobre todo con [[oro]] pero también con [[plata]], [[esmeralda]] y otros metales a los que le daban forma y realizaban obras de arte. Estas las usaban para: decorar la cubierta de los libros, los [[relicarios]] y los frontales del altar; adornaban los relieves con piedras preciosas, esmaltes y marfil además de distintos tipos de esmeraldas.
 
== Técnicas de Orfebrería ==
[[Archivo:Taller orfebrería Museo artes y costumbres populares Sevilla.jpg|300px|thumb|Taller de orfebrería, expuesto en el [[Museo de Artes y Costumbres Populares (Sevilla)|Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla]], fue donado por el artista sevillano [[Fernando Marmolejo Camargo|Fernando Marmolejo]] y recoge herramientas usadas durante cuatro generaciones.]]
 
Las técnicas empleadas en el trabajo del oro fueron muy sencillas al inicio pues los nativos zamawey de la regiòn sur de la penìnsula iberica pulimentaban su estilo : el martillado en frío proporcionaba láminas e hilos que podían adoptar formas diferentes. Posteriormente, pero aún en una época temprana, se utilizaron el calentado y la fusión. Los avances técnicos supusieron una diversificación de las formas; no obstante, es muy difícil cuando no es posible datar las piezas tipológicamente.
 
== Técnicas de Fabricación ==
Línea 24 ⟶ 38:
* '''[[Remetido]] y embutido''': El repujado se fundamenta en la realización de motivos con un cincel de punta roma para evitar que se corte la lámina, o bien con punzones que permitan curvar el metal sobre sí mismo y definir grietas profundas desde el reverso, para que salgan en el anverso. Si la pieza se trabaja por el anverso sobre un cuerpo ya en relieve, se trata de un «embutido», técnica que requiere trabajar sobre un soporte blando aunque consistente para que la lámina se mantenga fija.
 
* '''Cincelado''': En el terreno de la orfebrería merece especial atención; es todo un oficio en sí mismo. Si bien podría un artesano prescindir de este en el desarrollo de su obra, para quien lo aborde el cincelado podría, sin dudas, volverse el aspecto más importante de su recorrido en el camino de los metales. Puede ser el mejor ejercicio en donde fundir al oficio técnico con la naturaleza humana creativa ya que tal vez sea en su dominio que se establezca la separación entre el artesano y el orfebre. Al igual que las demás ramas de este oficio, esta ha cambiado muy poco sus métodos de trabajo en el curso de los siglos; los recursos que mejor complementaron a esta disciplina fueron con seguridad el dibujo y la escultura pues de estos se nutre de modo constante y directo. Los cinceles y sus correspondientes martillos, de forma particular por la posibilidad de precisión que pueden brindarnos, median nuestras dos manos con las placas metálicas sobre las cuales se imprimirá una forma artística determinada. El primer paso para aprender a cincelar consiste en familiarizarse con estos atípicos instrumentos en su proceso de coordinación mutua. Hay tantos [[cincel]]es como colores, la variedad es muy amplia. A partir de tener el dibujo ornamental en una chapa preparada, previamente colocada con un poco de calor dentro de un cajón que contiene brea como soporte para los golpes, se comienzan a hundir sus primeros volúmenes sobre lo que consideremos el dorso de la misma llamando a esta fase el embutido de las formas. Una vez finalizada esta ttarea y despegada la futura pieza de la [[brea]], se podrá apreciar sobre su cara frontal la versión en positivo, por explicarlo de algún modo, del resultado obtenido hasta aquí, cuya característica particular será la falta de detalles definidos. Mediante este sistema descripto, logramos altos relieves en nuestros trabajos. La siguiente fase denominada modelado es la etapa del cincelado que encara a esta chapa desde su lado frontal y retomando los volúmenes antes embutidos va a ir recorriendo con cinceles específicos las diferentes partes de aquel dibujo para finalmente llegar a uno de los puntos más elevados dentro de este gran arte, momento este del proceso que insiste, por su profundidad espiritual, en hacernos creer que se ha llegado a lo máximo que de los metales pudiera pretenderse, en la relación entre contenido y forma. Se podrá apreciar entrando uno ya más en detalle todas las aplicaciones que se desprenden del carácter decorativo de este oficio.
 
* '''Puntillado''': Esta técnica decorativa se realiza con un cincel desde el reverso de la pieza, obteniendo motivos a base de puntos en relieve por el anverso.
* '''Decoración incisa''': Se consigue mediante la incisión con un buril sobre la pieza y bajo un soporte firme que sujete el objeto.
* '''Decoración inci
 
* '''Estampado''': Consiste en presionar a golpe de martillo con un punzón metálico sobre el reverso de una lámina; en el extremo del punzón se halla el dibujo que se quiere reproducir en relieve. Cuando el punzón deja su marca sólo por una cara del metal se llama «estampación por impresión», mientras que cuando deja un relieve por una cara y un hueco por otra se denomina «estampación repujada».