Diferencia entre revisiones de «Giralda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35571255 de 89.130.87.92 (disc.)
Línea 23:
[[Archivo:Variaciones giralda.jpg|thumb|160px|left|Lámina de Alejandro Guichot, que muestra tres estados de la Giralda, a la izquierda la primitiva torre almohade, a la derecha una fase intermedia tras la caída de la bola que coronaba la torre, y en el centro, la torre tal como se conoce hoy, con el remate renacentista del campanario.]]
== Historia ==
Durante el periodo de dominación almohade, la ciudad de Sevilla se convirtió en su capital en la [[Península Ibérica]], lo que trajo a la ciudad una actualización de sus infraestructuras y procediendo a la construcción de varias grandes edificaciones. En este ambito se procedió al levantamiento de una nueva mezquita mayomayor, en el solar que actualmente ocupa la catedral, de la que dependía el alminar. La construcción de esta nueva mezquita mayor que reemplazaba a la existente en la Plaza del Salvador, se inició el año 1172 y en 1182 se pronunció la primera [[jutba]] o sermón en la mezquita. Tenía orientación de norte a sur y su puerta principal, corresponde a la actual ''puerta del perdón'' que da entrada al ''Patio de los Naranjos'', que formaba parte del recinto de la misma. El alzado exterior de la mezquita tenía influencias de la de [[Mezquita de Córdoba]], mientras que en la estructura de su planta procedía del modelo de las mezquitas marroquíes de Marrakech y de Tinmal.
 
Las obras de construcción del [[alminar]] de la [[mezquita]] se iniciaron en el año 1184, hasta el 1195 las obras tuvieron un carácter intermitente, recibiendo ese año el impulso definitivo, con motivo de la victoria árabe sobre las fuerzas castellanas, en la [[batalla de Alarcos]], celebrada el día 19 de julio del año 1195, siendo [[califa]] [[Abu Yaqub Yusuf]]. El alminar tenía una altura de 82 m, siendo el edificio más alto de Europa en su tiempo. Según cuenta el cronista Ibn Sahib al-Salá, las obras se concluyeron el 10 de marzo de 1198, con la colocación de cuatro bolas de bronce dorado en el remate superior de la torre.<ref>{{cita libro |apellidos= Falcón Márquez|nombre=Teodoro |título=La Giralda |editorial= Diputación de Sevilla, Área de Cultura||isbn=84-7798-153-1}}</ref>