Diferencia entre revisiones de «Los Rosales (Sevilla)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.5.97.18 a la última edición de TiriBOT
Línea 42:
[[Categoría:Localidades de la provincia de Sevilla]]
[[Categoría:Poblados ferroviarios de España]]
 
 
 
==
== Otra Version ==
==Esta esta mejor narrada aunque hay que retocarla
Los Rosales a 35Km de Sevilla pertenece al núcleo urbano de Tocina llamándose el municipio Tocina-Los Rosales. Los Rosales no tiene ayuntamiento propio y depende de Tocina. El municipio en el año 2008 tenía una población equivalente a 9.316 personas. Ocupa una superficie de 14 km² y tiene una densidad de 598.61 hab/km. Se encuentra situada a una altitud de 27 metros. Los Rosales está situado a 1,7 Km de Tocina. Anteriormente Los Rosales contaba con una feria diferente a la de Tocina, pero ahora han sido unificadas en una, celebrada en el recinto ferial común a ambos núcleos. Ésta dura 5 días y cuenta con casetas municipales y privadas, así como con atracciones y puestos de género variado.
Los Rosales tiene su origen en varias poblaciones debido a distintas circunstancias de la época. El primer barrio se crea en 1852 con la creación del la línea del ferrocarril Sevilla-Madrid llamándose la estación y las casas colindantes Tocina-Empalme. Esta población en 1900 llega a tener unos 80 habitantes con la unión de la línea Sevilla-Mérida dando lugar a un depósito de locomotoras y demás cosas necesarias convirtiendo esta estación como parada obligatoria para todos los trenes de ambas líneas.
 
A finales del Siglo 18 esta zona se componía de terrenos de secano, dedicados en su mayor parte a la ganadería. En 1926 tras la puesta en marcha de las tierras de regadío se crea la primera azucarera de la provincia - "Azucarera Bética S.A." - pionera en la transformación de productos a mano del “Grupo Ebro”. En ella se encontraba una capilla en la que estaba San Fernando siendo este patrón de la azucarera, por este motivo el nombre de esta azucarera pasa a ser "Azucarera San Fernando de Sevilla, S.A.". La Azucarera crea nuevos puestos de trabajo a los cuales venían gente de Granada y Extremadura a trabajar. Estos trabajadores se fueron asentando en el pueblo y con ellos el pueblo crece.
 
Tocina-Empalme pasa a llamarse Los Rosales porque en 1914 el Rey Alfonso XIII cuando viajaba en tren a Sevilla a inspeccionar las obras de la Exposición del 29, se fijo en la cantidad
 
de rosales que había en la pared de la estación, entonces pregunto el nombre de la estación y le dijeron que se llamaba Tocina-Empalme él sorprendido dijo que como podía tener una estación tan bonita un nombre como ese y viendo la multitud rosales de la estación sugirió poner al pueblo y a la estación el nombre de Los Rosales.
 
En 1958 tras reconocer el misterio de Fátima pasa la virgen peregrina por España dejando tallas por las parroquias. Una de ellas llega a Los Rosales y se acoge en el pueblo y se inicia la construcción de la actual iglesia en honor a la virgen siendo inagurada en 1960 haciéndose la “Virgen de Fátima” patrona definitiva de la parroquia y del pueblo.
 
La iglesia data de 1960 y fue construida por distintas aportaciones particulares, aportaciones de los ayuntamientos de Tocina y Villanueva del Rio, empresas de la zona y una pequeña aportación de la venta a la azucarera de remolacha cogida “prestada” o donada por los transportistas y agricultores, y si alguno se “escaqueaba” llegaba un viejecito del pueblo de los más humilde para recordárselo y cogerlas. En la iglesia de “Nta. Señora de Fátima” está San Fernando ya que la azucarera cerró porque el cultivo de la remolacha dejo de ser rentable y las instalaciones se desmantelaron incluyendo la capilla. También esta San Isidro Labrador patrón de los agricultores y el cual con el tiempo también llego a la iglesia desde la capilla que tenía en el campo y que también se perdió.
 
La importancia del núcleo ferroviario, la construcción de un pequeño barrio para los empleados de la azucarera y la puesta en marcha del sistema de regadío, provocaron una perspectiva económica favorable que contribuyo a la expansión demográfica en esta zona. El crecimiento fue espectacular, alcanzando una población de 3.400 habitantes en el 1970, la población fue 46 veces mayor que la que tenia al comenzar el siglo.
 
La antigua Feria era en honor a San Fernando. La nueva fecha de celebración de la Feria unificada es la última semana del mes de Agosto. La economía del pueblo se basa principalmente en la agricultura, melocotón, naranja, maíz y algodón. También juegan un papel muy importante los dos almacenes de frutas, que clasifican, empaquetan y distribuyen las frutas procedentes de las explotaciones locales, el sector secundario y sector terciario juegan papeles secundarios en la economía de la localidad.
 
La línea de cercanías de Los Rosales hace muy rápida su comunicación con la Capital, (31 minutos con la línea C1 y 33 minutos con la línea C3), y es usada a diario por multitud de estudiantes y trabajadores que viajan a la capital, además de una línea que comunica con los municipios de la Sierra Norte de Sevilla (C3 de Cercanías) y otra hacia Córdoba (C1 de Cercanías). Cuenta el municipio con variados locales de ocio, bares, pubs, salón de actos, centros cívicos y casas de la tercera edad.
 
Las fiestas más importantes son el día de Andalucía y el día de los Inocentes celebrado el día 28 de Diciembre en la cual los vecinos de Los Rosales se disfrazan para ganar los premios que hay. También resaltan las fiestas en honor a Nuestra Señora y Patrona “Virgen de Fátima” como son la romería a la “Playita” celebrándose el primer Domingo de Mayo, la Verbena el Viernes, Sábado y Domingo siguiente y el 13 de Mayo saliendo la Virgen en procesión cada año por las calles de uno de los barrios de Los Rosales(Los Arenas, el Centro y la Estación) y en Septiembre la Procesión de S. Cristo de la Vera-Cruz por la calles de Tocina y además de otras fiestas. En Semana Santa disfrutamos de las hermandades de N.P. Jesús En Su Entrada a Jerusalén y M.S. de la Encarnación el Domingo de Ramos, N.P Jesús Nazareno “El Silencio” el Miércoles Santo, N.P. Jesús del Gran
Poder y M.S. del Mayor Dolor y Traspaso en la “Madrugá” y S. Cristo de la Vera-Cruz y M.S. de los Dolores el Viernes Santo, estas en Tocina y en Los Rosales el S. Cristo de la Expiración y M.S. del Patrocinio el Viernes Santo.
 
El municipio de Tocina-Los Rosales cuenta con un instituto de educación secundaria, el I. E. S. Ramón y Cajal y cuatro colegios de infantil y primaria el C.P.I.P. Menéndez Pidal 1 y 2 en Los Rosales y el C.P.I.P. Juan de Mesa 1 y 2 en Tocina.
 
De Tocina no hay mucho conocido los restos arqueológicos localizados en diversos puntos de este espacio apuntan hacia una primera ocupación en época neolítica. Estos restos, aunque contados y aislados, indican una continuidad de hábitat humano, desde aquel período hasta época musulmana. Las recientes excavaciones y las prospecciones realizadas en los últimos años justifican esta afirmación. La presencia del hombre en estas tierras se remonta a épocas muy antiguas. Ya los iberos se establecen en el actual emplazamiento, al que denominan Tucci. Con los turdetanos alcanza cierta importancia, pasando a llamarse Tucilla, siendo en época romana cuando se produce su mayor florecimiento (Oducia). Durante la dominación árabe, vuelve a cambiar de denominación (Taxana). De donde derivó, tras la conquista castellana, la actual Tocina.
Lo que conocemos hoy por Tocina tiene su origen tras la conquista cristiana en el Siglo XIII. Es a partir de entonces cuando se define el espacio ocupado por el actual núcleo de población y su término. La tarea corresponde a la Orden de San Juan de Jerusalén, la Orden de Malta, que recibe, por su participación en la conquista, tierras y bienes con los que formó un señorío que mantuvo hasta el Siglo XIX: en Andalucía, Tocina, junto a Lora del Río, Alcolea y otros puntos localizados a lo largo del Valle del Guadalquivir, formaban dicho señorío.
 
En el Siglo XVIII la encomienda de Tocina es una de las más ricas de la Orden en Castilla a pesar de su reducido término. Desde el Siglo XV la encomienda cuenta con anejos -cortijos y casas- en Córdoba, Villa del Río, Montoro, Palma del Río, Sevilla y el más destacado de todos, que daba el nombre a la encomienda, Robayna, una antigua alquería entre Pilas y Umbrete, luego lugar poblado con iglesia propia y ya en los últimos años del siglo, una finca despoblada.
 
 
En el Siglo XIX, como sucede en el resto de la Península, comienza con mal pie, como puede deducirse de la escasa pero expresiva documentación conservada. La crisis del principio de siglo afecta lógicamente a Tocina. Las malas cosechas y la epidemias provocaron una sensible reducción en la población, tal y como se refleja en memoriales, informes y otros documentos de la época conservados en la actualidad. La Guerra de la Independencia también afectó a Tocina, ya que, como se desprende de varios expedientes de reclutamiento, varias partidas de hombres participaron en el enfrentamiento bélico contra franceses a principios de siglo. La entonces recién construida Ermita del Cristo de la Vera Cruz, en lo que hoy se conoce como Pozo de la Ermita, fue destruida por él ejército francés.
 
En la actualidad el pueblo se basa en la agricultura de los frutales de hueso, la industria alimenticia y la ganadería al igual que en Los Rosales.