Diferencia entre revisiones de «Provincia de Salta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35598533 de 201.252.199.8 (disc.)
Línea 434:
 
En Salta se da la mayor diferencia entre el punto más alto y el más bajo de la Argentina: altura máxima, [[Llullaillaco]]; altura mínima, llanura del [[Departamento Rivadavia]].
 
=== Clima, flora y fauna ===
Se observan climas y paisajes contrastados principalmente según la altitud: en la región occidental (la más elevada) predomina un clima árido y frío con bruscas variaciones térmicas entre el día y la noche (e incluso si se pasa de un lugar asoleado a un lugar bajo sombra), durante el [[siglo XX]] la [[desertificación]] se ha agravado quedando la vegetación natural casi reducida a manchones de plantas xerófilas y psamófilas como la achaparrada [[Tola (arbusto)|tola]] que forma "colchones" o los grandes [[cacto]]s llamados [[cardón|cardones]], en la Puna y en las quebradas más secas se encuentran remanentes de un antiguo bosque de árboles bajos ([[churqui]]s y [[queñoa]]s), en la zona de los valles Calchaquíes apenas quedan vestigios de los densos bosques de [[algarrobo]]s criollos (o “tacos”). En la zona de los [[valle]]s latitudinales, los vientos húmedos del [[Océano Atlántico]] señalan una transición hacia el clima tropical húmedo, formándose en las laderas orientales una densa [[nimbosilva]] y [[pluvisilva]] que corresponde al [[bioma]] de [[yungas]], con una enorme variedad de especies, entre las que se destacan los [[jacarandá]]s (o [[tarco]]s), [[tipa]]s, [[cebil]]es, [[molle]]s, [[zapallo caspi|zapallos caspis]], [[urundel]]es, [[guayabo]]s etc, mientras que el este, ya en la región del Chaco Salteño se forman bosques de árboles caducifolios adaptados a las alternancias estacionales de sequías (en invierno) y “temporada lluviosa” (en verano) con ejemplares de [[chañar]]es, [[lapacho]]s, [[quebracho]]s, [[guayacán]], [[yuchán]], [[ñandubay]], [[vinal]] y [[palmeras]] (“palmas”) como la [[timbó]] y [[caranday]].
 
En algunas regiones de Salta, en particular en las yungas, es común la práctica de la deforestación para la utilización agrícola de las tierras.<ref>[http://www.regionnortegrande.com.ar/?noticia=5437 Región Norte Grande, (24-05-2006)]</ref> Por este motivo, algunas organizaciones ecologistas en Argentina actualmente buscan la creación de leyes que regulen la utilización de las zonas selváticas a nivel nacional.<ref>[http://www.greenpeace.org.ar/cyberacciones/bosques.html Greenpeace Argentina, campaña por Ley de Bosques]</ref>
 
=== Recursos hídricos ===